• Visita

    Planea tu visita

    Lineamientos

    Visitas Guiadas

    Descubre Puebla

  • Exposiciones

    El México Antiguo

    Salas de Arte Virreinal

    Temporales

    • Pasadas
    • Presentes
    • Próximas
  • actividades

    Presenciales

    En línea

    Visitas Guiadas

  • En línea

    Amparo Online

    Publicaciones Digitales

    Recorridos Virtuales

  • Aprende

    Niños

    • Tutoriales
    • Cuadernillos para iluminar
    • Cuadernillos de actividades
    • Cuentos para niños
    • Cápsulas para niños

    Publicaciones

    Podcast

    Programa Escolar

    Vinculación Universitaria

    Videos

  • Servicios

    Terraza

    Tienda del museo

    Biblioteca

    Café del museo

    Renta de espacios

  • El Amparo

    Acerca de

    Nuestros Fundadores

    Historia de los edificios

    Artistas y colaboradores

    • Ponentes
    • Investigadores
    • Artistas

    Contacto

    • Prensa
    • Bolsa de trabajo
    • Suscríbete al Boletín
      Al suscribirte recibirás información de los eventos y exposiciones del Museo Amparo.
    • Servicio social y voluntariado
    • Formulario de contacto

ES

  /  

EN

Horario

Miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Refranes | El tiempo en las cosas III. Salas de Arte Contemporáneo | Museo Amparo, Puebla

Refranes

<
Período Siglo XXI
Año 2008 - 2012
Técnica

Serigrafías enmarcadas

Piezas por lote 24
Medidas

60 x 50 cm c/u

Ubicación Imaginarios trastocados
No. registro 2017.C.0138
Investigador
  • Andrea Cuevas

Refranes es un proyecto que Tania Candiani realizó a lo largo de cuatro años en las ciudades de México, Los Ángeles, El Cairo, así como en Polonia. Se trató de una activación en el espacio público que involucró la participación de los habitantes de cada ciudad a través de la recopilación de una de las formas más creativas y complejas del lenguaje con respecto al uso y sentido que se da a las palabras en cada cultura: los refranes.

Con la intención de realizar “una indagación sobre la identidad cultural a través de la capacidad inventiva de una comunidad de hablantes-habitantes de la metrópoli, quienes reformulan incesantemente formas lingüísticas de uso popular”, la artista dispuso un buzón móvil en cada ciudad para que las personas depositaran los refranes que consideraran más populares en su contexto, para posteriormente convertirlos en serigrafía y hacer pósteres que fueron pegados en muros, edificios o escaparates comerciales ubicados en zonas clave o con mayor tránsito de los lugares en donde se llevó a cabo el proyecto.

En el caso de la Ciudad de México, alrededor del Centro Histórico se podían leer frases que han pasado de generación en generación como parte de una tradición oral, como “Muerto el perro se acabó la rabia”, “Calladita te ves más bonita”, “En boca cerrada no entran moscas” o “No hay peor sordo que el que no quiere oír”, entre otras. Al leerlas, cada una revela los imaginarios o ideologías culturales que se esconden detrás de los dobles sentidos que la gente le puede atribuir al lenguaje, concepciones en torno al tiempo, las relaciones sociales, el machismo o la vida misma.           

Además de ser una investigación del lenguaje en la que se pone de manifiesto que éste es apropiado y construido entre personas, a “nivel de calle” más que en la academia, al activarse en el espacio público, Refranes buscó construir una poética visual y contextual con la que los lectores / espectadores pudieran empatizar.

Si bien el proyecto cuenta con un registro de los posters pegados en los muros de cada ciudad, la obra que forma parte del Museo Amparo consiste en una selección de 24 serigrafías con sus respectivos bastidores, que fueron utilizadas en la realización de los posters en la Ciudad de México.

 

Bibliografía:

Kate Bonansinga, Curating at the Edge: Artists Respond to the U.S. / Mexico Border. Austin: University of Texas Press, 2014

Israel Rodríguez, “Palabra, silencio, imagen”, Gaceta Luna Córnea 3. Ciudad de México: Centro de la Imagen, septiembre-diciembre, 2015, pp. 20-24

https://literalmagazine.com/la-mirada-itinerante-tania-candiani/

 

2 Sur 708, Centro Histórico,

Puebla, Pue., México 72000

Tel +52 (222) 229 3850

Abierto de miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Visita
Planea tu visita Lineamientos Actividades Recorridos guiados Descubre Puebla
Exposiciones
El México Antiguo Salas de Arte Virreinal Colección de Arte Contemporáneo Temporales
En línea
Actividades Libros digitales Recorridos virtuales
Aprende
Niños Publicaciones Podcast Programa Escolar Vinculación Universitaria Videos
Servicios
Terraza Tienda en Línea Biblioteca Café del Museo Renta de espacios
El Amparo
Acerca de Nuestros Fundadores Historia de los edificios Artistas y colaboradores
Contacto
Prensa Colabora con nosotros Boletín Contacto
Términos y condiciones
Políticas de privacidad
Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional