• Visita

    Planea tu visita

    Lineamientos

    Visitas Guiadas

    Descubre Puebla

  • Exposiciones

    El México Antiguo

    Salas de Arte Virreinal

    Temporales

    • Pasadas
    • Presentes
    • Próximas
  • actividades

    Presenciales

    En línea

    Visitas Guiadas

  • En línea

    Amparo Online

    Publicaciones Digitales

    Recorridos Virtuales

  • Aprende

    Niños

    • Tutoriales
    • Cuadernillos para iluminar
    • Cuadernillos de actividades
    • Cuentos para niños
    • Cápsulas para niños

    Publicaciones

    Podcast

    Programa Escolar

    Vinculación Universitaria

    Videos

  • Servicios

    Terraza

    Tienda del museo

    Biblioteca

    Café del museo

    Renta de espacios

  • El Amparo

    Acerca de

    Nuestros Fundadores

    Historia de los edificios

    Artistas y colaboradores

    • Ponentes
    • Investigadores
    • Artistas

    Contacto

    • Prensa
    • Bolsa de trabajo
    • Suscríbete al Boletín
      Al suscribirte recibirás información de los eventos y exposiciones del Museo Amparo.
    • Servicio social y voluntariado
    • Formulario de contacto

ES

  /  

EN

Horario

Miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Mujer con ademán expresivo | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla

Mujer con ademán expresivo

<
Cultura Chupícuaro
Región Valle de Acámbaro, Guanajuato
Período Preclásico tardío, fase Chupícuaro tardío
Año 400-100 a.C.
Técnica

Barro modelado, inciso y policromado

Medidas 12.8   x 13.8  x 14.4  cm
Ubicación Sala 3. Cuerpos, rostros, personas
No. registro 52 22 MA FA 57PJ 787
Investigador
  • Verónica Hernández Díaz

Esta pequeña imagen de una mujer sentada resulta muy interesante. En el voluminoso y brillante cuerpo rojo llama la atención la decoración geométrica abstracta, la “V” escalonada es el motivo básico pintado en negro sobre crema en variadas combinaciones. El cuerpo es semiesférico, con la base aplanada; los pequeños senos destacan separados, mientras que las piernas se sintetizaron en formas cónicas cortas. Dado que la zona abdominal se ve más pronunciada, es probable que represente una obesa embarazada. También es llamativo que con una mano se toque una mejilla y con la otra la parte posterior de la cabeza. El mismo ademán aparece con frecuencia en las esculturas femeninas de la cultura de las tumbas de tiro, asentada en la región occidental de Mesoamérica y cuyo desarrollo en parte fue contemporáneo al de la cultura Chupícuaro; por ello, es probable que sea una evidencia iconográfica de sus lazos históricos.

En el marco del arte de Chupícuaro, la pieza muestra el estilo propio de una producción escultórica de figuras huecas y polícromas, que comparte con algunas vasijas el tratamiento decorativo, el tipo cerámico es llamado negro polícromo. En el Museo Amparo podemos ver otras esculturas y vasijas de esta modalidad y corroborar la constancia de las formas y la existencia de un sistema de configuración. Las figuras humanas usualmente se modelaron de pie, y en ésta, aunque se halla sentada, advertimos la recurrencia de la sección de color crema en la cadera y muslos, la perforación del ombligo y la indicación de los genitales, en este caso con otro orificio.

Aun cuando la cabeza no se pintó de rojo y no presenta deformación craneana, el resto de los rasgos es típico del estilo. Chupícuaro es un pueblo que se ubicaba –antes de que lo cubriera la presa Solís en 1949- en la confluencia de los ríos Lerma y Tigre, en el oriente del Bajío guanajuatense. Previamente, se realizaron labores de rescate arqueológico, que entre otros aspectos, ubicaron su temporalidad durante los siglos previos al inicio de la era  y con ello desecharon la errónea atribución a la cultura tarasca, vigente en Michoacán hacia el final del período antiguo de la historia de México.

 

Rep. Aut. I.N.A.H.

2 Sur 708, Centro Histórico,

Puebla, Pue., México 72000

Tel +52 (222) 229 3850

Abierto de miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Visita
Planea tu visita Lineamientos Actividades Recorridos guiados Descubre Puebla
Exposiciones
El México Antiguo Salas de Arte Virreinal Colección de Arte Contemporáneo Temporales
En línea
Actividades Libros digitales Recorridos virtuales
Aprende
Niños Publicaciones Podcast Programa Escolar Vinculación Universitaria Videos
Servicios
Terraza Tienda en Línea Biblioteca Café del Museo Renta de espacios
El Amparo
Acerca de Nuestros Fundadores Historia de los edificios Artistas y colaboradores
Contacto
Prensa Colabora con nosotros Boletín Contacto
Términos y condiciones
Políticas de privacidad
Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional