• Visita

    Planea tu visita

    Lineamientos

    Visitas Guiadas

    Descubre Puebla

  • Exposiciones

    El México Antiguo

    Salas de Arte Virreinal

    Temporales

    • Pasadas
    • Presentes
    • Próximas
  • actividades

    Presenciales

    En línea

    Visitas Guiadas

  • En línea

    Amparo Online

    Publicaciones Digitales

    Recorridos Virtuales

  • Aprende

    Niños

    • Tutoriales
    • Cuadernillos para iluminar
    • Cuadernillos de actividades
    • Cuentos para niños
    • Cápsulas para niños

    Publicaciones

    Podcast

    Programa Escolar

    Vinculación Universitaria

    Videos

  • Servicios

    Terraza

    Tienda del museo

    Biblioteca

    Café del museo

    Renta de espacios

  • El Amparo

    Acerca de

    Nuestros Fundadores

    Historia de los edificios

    Artistas y colaboradores

    • Ponentes
    • Investigadores
    • Artistas

    Contacto

    • Prensa
    • Bolsa de trabajo
    • Suscríbete al Boletín
      Al suscribirte recibirás información de los eventos y exposiciones del Museo Amparo.
    • Servicio social y voluntariado
    • Formulario de contacto

ES

  /  

EN

Horario

Miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

2.8 (De la serie Tablas) | El tiempo en las cosas I. Salas de Arte Contemporáneo | Museo Amparo, Puebla

2.8 (De la serie Tablas)

<
Período Siglo XX
Año 1970 - 1972
Técnica

Estambre de lana cubierto con cera de Campeche sobre tabla

Medidas

91 x 91 x 5cm

Ubicación Sala 6. Paisaje y territorio
No. registro 2013.C.0073
Investigador
  • Carlos Enrique Palacios Velo

En 1972 Eduardo Terrazas realiza en el Palacio de Bellas Artes de la Ciudad de México la que será su primera exposición individual. Intitulada Tablas, como igualmente denominó a la serie de obras que allí se exhibieron, esta muestra recogía sus piezas realizadas en hilos de lana de colores sobre tablas de madera, recubiertas de cera de Campeche, un trabajo que emprendió en colaboración con el artesano huichol Santos Motoaaopohua. Este conjunto de cuadros es de suma importancia en la trayectoria del artista pues son las primeras piezas realizadas con estos materiales y suponen la fusión que caracterizará su discurso creativo: entre la abstracción geométrica y una técnica artesanal típicamente mexicana.

Durante la década precedente, Terrazas se había dedicado a la que para entonces era su faceta profesional más conocida: la arquitectura. Para las Olimpiadas de México de 1968, Terrazas, junto con el arquitecto y líder del comité olímpico, Pedro Ramírez Vázquez y el resto del equipo de trabajo, realizaron una serie de combinaciones para las diversas aplicaciones gráficas y de diseño urbano que dieron imagen al evento, inspiradas en las líneas paralelas y concéntricas de las artesanías de los indígenas huicholes, originarios de los estados de Jalisco y Nayarit. Como señala el propio artista: “mi idea era relacionar el arte moderno con el concepto artesanal y el comité lo entendió muy bien. Así que empezamos con México 68 y así salió la geometría del logo con líneas paralelas (...) Y esto fue inspirado por una pequeña pieza huichola.”[1]

Esta experiencia fue capital para su obra artística, cuando a inicios de los años setenta comienza de manera sistemática y profesional su carrera, precisamente con las obras de la serie Tablas, como son 2.8 y 2.9, pertenecientes a la colección del Museo Amparo y que se anteceden al monumental conjunto Posibilidades de una estructura, de la cual este museo también posee una pieza singular. En el caso de estas Tablas, los ecos de la experiencia de la abstracción geométrica temprana del siglo XX se sienten muy presentes; sobretodo en la identificada como 2.8 la referencia al neoplasticismo y a la obra de Theo van Doesburg es muy directa.

Sin embargo, es muy variado el catálogo de motivos y patrones formales de esta temprana serie, aun cuando están determinados por un espíritu ortogonal y geométrico. Lo que resulta verdaderamente innovador en el caso de estas Tablas, para la densa genealogía de piezas y nombres asociados al lenguaje del arte concreto, es ciertamente la textura artesanal que provee el trazo, o también podría decirse el dibujo que genera el hilo encolado a la madera. La naturaleza pulida e industrial de las obras asociadas a este lenguaje artístico del siglo XX, con acabados muy lisos y planos severamente delineados se transforman en las propuestas de Eduardo Terrazas en cálidas superficies textiles, con sutiles dibujos geométricos derivados de la hebra de lana, lo que les añade una cualidad orgánica, original y única en el universo de obras abstracto-geométricas.


[1] Obrist, Hans Ulrich. Conversaciones en México, México: Fundación Alumnos 47, 2016; pp. 284.

 

2 Sur 708, Centro Histórico,

Puebla, Pue., México 72000

Tel +52 (222) 229 3850

Abierto de miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Visita
Planea tu visita Lineamientos Actividades Recorridos guiados Descubre Puebla
Exposiciones
El México Antiguo Salas de Arte Virreinal Colección de Arte Contemporáneo Temporales
En línea
Actividades Libros digitales Recorridos virtuales
Aprende
Niños Publicaciones Podcast Programa Escolar Vinculación Universitaria Videos
Servicios
Terraza Tienda en Línea Biblioteca Café del Museo Renta de espacios
El Amparo
Acerca de Nuestros Fundadores Historia de los edificios Artistas y colaboradores
Contacto
Prensa Colabora con nosotros Boletín Contacto
Términos y condiciones
Políticas de privacidad
Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional