• Visita

    Planea tu visita

    Lineamientos

    Visitas Guiadas

    Descubre Puebla

  • Exposiciones

    El México Antiguo

    Salas de Arte Virreinal

    Temporales

    • Pasadas
    • Presentes
    • Próximas
  • actividades

    Presenciales

    En línea

    Visitas Guiadas

  • En línea

    Amparo Online

    Publicaciones Digitales

    Recorridos Virtuales

  • Aprende

    Niños

    • Tutoriales
    • Cuadernillos para iluminar
    • Cuadernillos de actividades
    • Cuentos para niños
    • Cápsulas para niños

    Publicaciones

    Podcast

    Programa Escolar

    Vinculación Universitaria

    Videos

  • Servicios

    Terraza

    Tienda del museo

    Biblioteca

    Café del museo

    Renta de espacios

  • El Amparo

    Acerca de

    Nuestros Fundadores

    Historia de los edificios

    Artistas y colaboradores

    • Ponentes
    • Investigadores
    • Artistas

    Contacto

    • Prensa
    • Bolsa de trabajo
    • Suscríbete al Boletín
      Al suscribirte recibirás información de los eventos y exposiciones del Museo Amparo.
    • Servicio social y voluntariado
    • Formulario de contacto

ES

  /  

EN

Horario

Miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Mujer sentada | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla

Mujer sentada

<
Cultura Tradición Xochipala
Región Cuenca media del Balsas
Período Preclásico medio
Año 1200-500 a.C.
Técnica

Barro modelado, con pastillaje y varios engobes

Medidas 10.4   x 10.2  x 10.3  cm
Ubicación Sala 3. Cuerpos, rostros, personas
No. registro 52 22 MA FA 57PJ 754
Investigador
  • Pablo Escalante Gonzalbo

En el Preclásico temprano empezaron a fabricarse pequeñas figuras de barro sólidas, de dimensiones cercanas a un palmo o incluso menores, antropomorfas, con personajes preferentemente femeninos y con una decoración a base de incisiones y pastillaje, generalmente sin engobe. En el Preclásico medio (1200-500 a.C.) se produjo una diversificación de los tipos de cerámica en general, especialmente de las figurillas. Se enriquecieron la expresividad y los acabados de las piezas sólidas y pequeñas y se desarrolló una vertiente de piezas huecas o semi-huecas con bruñido, de rasgos olmecas.

Incluso puede hablarse de una síntesis de ambas vertientes; es decir, piezas sólidas que excepcionalmente tenían partes huecas, que ocasionalmente tenían un tamaño mayor, cuyos rasgos se acercaban a los de las figuras olmecoides huecas.

Algunas de las piezas que se han agrupado bajo la denominación de “estilo Xochipala” pertenecen a ese fenómeno de transición. La tradición de figuras “Xochipala” parece haberse iniciado en el Preclásico temprano, con figuras de hechura rústica pero, siempre, de una expresividad inquietante. Y continuó en el Preclásico medio, que fue cuando logró el realismo que tanto ha sorprendido a los observadores de la actualidad.

Esta pieza es extraordinariamente importante para la historia del arte mesoamericano y a la vez es bella y elocuente, como pieza de arte universal. Podemos situar su factura hacia el año 1000 a.C. En ese momento se habían logrado auténticas filigranas de pastillaje en el Valle de México, en especial en Tlatilco y se observan rasgos muy similares en piezas de Xochipala. Cabe aclarar que las piezas así llamadas podrían proceder de la localidad de Xochipala, o de alguna otra de la misma zona del Balsas medio.

El autor de esta obra mostró su destreza para el pastillaje en la falda, la capa, el cabello y las orejeras. También el rostro tiene una expresión más llamativa gracias al pastillaje con el que se efectuaron todos los rasgos, en especial ojos, cejas y boca. La naturalidad con la que la mujer extiende un brazo para apoyarse en el piso mientras cruza el otro frente a su abdomen le dan a la imagen un tono cotidiano o incidental.

La figura recibió al menos dos engobes, uno rojizo, que funciona como sellador y base y otro amarillo. Además es posible que haya tenido algún otro color, que aparecería en un análisis más pormenorizado con aparatos de precisión. Los engobes proporcionan a la figura humana un realismo particular, al evocar el rico conjunto de tonalidades de la encarnadura.

 

Rep. Aut. I.N.A.H.

2 Sur 708, Centro Histórico,

Puebla, Pue., México 72000

Tel +52 (222) 229 3850

Abierto de miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Visita
Planea tu visita Lineamientos Actividades Recorridos guiados Descubre Puebla
Exposiciones
El México Antiguo Salas de Arte Virreinal Colección de Arte Contemporáneo Temporales
En línea
Actividades Libros digitales Recorridos virtuales
Aprende
Niños Publicaciones Podcast Programa Escolar Vinculación Universitaria Videos
Servicios
Terraza Tienda en Línea Biblioteca Café del Museo Renta de espacios
El Amparo
Acerca de Nuestros Fundadores Historia de los edificios Artistas y colaboradores
Contacto
Prensa Colabora con nosotros Boletín Contacto
Términos y condiciones
Políticas de privacidad
Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional