• Visita

    Planea tu visita

    Lineamientos

    Visitas Guiadas

    Descubre Puebla

  • Exposiciones

    El México Antiguo

    Salas de Arte Virreinal

    Temporales

    • Pasadas
    • Presentes
    • Próximas
  • actividades

    Presenciales

    En línea

    Visitas Guiadas

  • En línea

    Amparo Online

    Publicaciones Digitales

    Recorridos Virtuales

  • Aprende

    Niños

    • Tutoriales
    • Cuadernillos para iluminar
    • Cuadernillos de actividades
    • Cuentos para niños
    • Cápsulas para niños

    Publicaciones

    Podcast

    Programa Escolar

    Vinculación Universitaria

    Videos

  • Servicios

    Terraza

    Tienda del museo

    Biblioteca

    Café del museo

    Renta de espacios

  • El Amparo

    Acerca de

    Nuestros Fundadores

    Historia de los edificios

    Artistas y colaboradores

    • Ponentes
    • Investigadores
    • Artistas

    Contacto

    • Prensa
    • Bolsa de trabajo
    • Suscríbete al Boletín
      Al suscribirte recibirás información de los eventos y exposiciones del Museo Amparo.
    • Servicio social y voluntariado
    • Formulario de contacto

ES

  /  

EN

Horario

Miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Mujer de doble cabeza | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla

Mujer de doble cabeza

<
Cultura Queréndaro
Región Michoacán
Período Protoclásico
Año 100 a.C.-100 d.C.
Técnica

Barro modelado con pastillaje, bruñido e inciso. Baño anaranjado

Medidas 10   x 5.8  x 2.1  cm
Ubicación Bóveda Prehispánico
No. registro 52 22 MA FA 57PJ 349 1/2
Investigador
  • Marie-Areti Hers

Esta pieza es muy representativa de cómo una figura simbólica que transmite una idea muy compleja puede perdurar largo tiempo y extenderse en un amplio espacio, pero cambiando de forma según las normas de cada época y cultura. Así, reconocemos el mismo tema de la mujer desnuda, parada y de doble cabeza, ampliamente tratado en el arte de Tlatilco, pero en una efigie producida un milenio después, en tierras michoacanas.

Comparando con la pieza de Tlatilco, se pueden reconocer los cambios formales, y con otras piezas de la colección, su pertenencia a la cultura de Queréndaro. El modelado de la cara es algo burdo. Los ojos están representados con dos profundas incisiones en ambos lados del óculo y los párpados por un filete que los contorna. El peinado es muy sencillo con el pelo suelto dividido por una raya en medio y dispuesto atrás de las orejas, las cuales ostentan grandes adornos en forma de disco perforado.

El tratamiento del cuerpo es esquemático. Se acentúa el pliegue bajo un vientre abultado y el sexo está indicado por una profunda ranura. En las piernas cortas se modelaron unas rodillas prominentes. Los dedos de los pies y de las manos son apenas sugeridos por un par de ranuras. Los brazos son simples muñones. De esa manera, el acento parece haber sido puesto sobre el estado de gravidez de la mujer. Sus senos están recubiertos por el amplio collar que adorna cada una de las cabezas del personaje. La variedad y complejidad de esos collares es lo que individualiza a cada una de las figurillas de Queréndaro tal como lo hacía siglos antes el peinado de las de Tlatilco.

El enigmático rasgo de este personaje de doble cabeza remonta a una larga tradición en la cual la dualidad se traduce también por una doble cara o por una cara con dos expresiones distintas como, por ejemplo, la de la vida y de la muerte. El simbolismo de este personaje de doble cabeza nos escapa pero nos recuerda que al esculpir esas pequeñas esculturas que a menudo acompañaban a los difuntos, y particularmente a las mujeres, la intención del o de la alfarera iba más allá de la simple anécdota.

 

Rep. Aut. I.N.A.H.

2 Sur 708, Centro Histórico,

Puebla, Pue., México 72000

Tel +52 (222) 229 3850

Abierto de miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Visita
Planea tu visita Lineamientos Actividades Recorridos guiados Descubre Puebla
Exposiciones
El México Antiguo Salas de Arte Virreinal Colección de Arte Contemporáneo Temporales
En línea
Actividades Libros digitales Recorridos virtuales
Aprende
Niños Publicaciones Podcast Programa Escolar Vinculación Universitaria Videos
Servicios
Terraza Tienda en Línea Biblioteca Café del Museo Renta de espacios
El Amparo
Acerca de Nuestros Fundadores Historia de los edificios Artistas y colaboradores
Contacto
Prensa Colabora con nosotros Boletín Contacto
Términos y condiciones
Políticas de privacidad
Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional