• Visita

    Planea tu visita

    Lineamientos

    Visitas Guiadas

    Descubre Puebla

  • Exposiciones

    El México Antiguo

    Salas de Arte Virreinal

    Temporales

    • Pasadas
    • Presentes
    • Próximas
  • actividades

    Presenciales

    En línea

    Visitas Guiadas

  • En línea

    Amparo Online

    Publicaciones Digitales

    Recorridos Virtuales

  • Aprende

    Niños

    • Tutoriales
    • Cuadernillos para iluminar
    • Cuadernillos de actividades
    • Cuentos para niños
    • Cápsulas para niños

    Publicaciones

    Podcast

    Programa Escolar

    Vinculación Universitaria

    Videos

  • Servicios

    Terraza

    Tienda del museo

    Biblioteca

    Café del museo

    Renta de espacios

  • El Amparo

    Acerca de

    Nuestros Fundadores

    Historia de los edificios

    Artistas y colaboradores

    • Ponentes
    • Investigadores
    • Artistas

    Contacto

    • Prensa
    • Bolsa de trabajo
    • Suscríbete al Boletín
      Al suscribirte recibirás información de los eventos y exposiciones del Museo Amparo.
    • Servicio social y voluntariado
    • Formulario de contacto

ES

  /  

EN

Horario

Miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Metate ápodo | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla

Metate ápodo

<
Cultura Desconocida
Región Desconocida
Período Desconocido
Técnica

Piedra desgastada

Medidas 10.3   x 47  x 50  cm
Ubicación Bóveda Prehispánico
No. registro 52 22 MA FA 57PJ 1696
Investigador
  • Verónica Hernández Díaz

Un instrumento fundamental en la cocina mesoamericana es el metate, palabra que deriva del náhuatl métlatl; es un mortero de piedra tallada de forma rectangular, con la superficie superior ligeramente cóncava; puede tener tres soportes o patas cónicas de altura distinta para que se incline un poco; aunque no es el caso del nos ocupa, que es ápodo.

El metate sirve para moler y su complemento necesario es la mano, una pieza cilíndrica, también de piedra, con uno o los dos extremos de menor diámetro para poder asirla con seguridad. El ancho de este metate permite identificar que la mano asociada tendría el largo suficiente para que se manipulara con ambas manos. Por lo general los metates y las manos están fabricados con piedra volcánica de baja porosidad para que fácilmente pudiera retirarse la molienda obtenida, así como limpiarse. Son objetos muy pesados y suelen ubicarse en lugares fijos.

Otro instrumento de molienda tradicional es el molcajete, que se distingue por ser un recipiente cóncavo, trípode, de menor tamaño que el metate, y por tanto, relativamente más fácil de mover.

Se calcula que la antigüedad del metate en México se remonta al Cenolítico Superior, entre el 7000 y el 5000 antes de nuestra era. Con la incorporación definitiva de los productos agrícolas en la dieta de los mesoamericanos, se extendió su uso. Granos, semillas, especias, chiles y otros frutos se molían en metate, de modo que era imprescindible para preparar el nixtamal con el que se elaborarían las tortillas de maíz, así como harinas, salsas, chocolate y colorantes a base de tierras.  Para evitar que los sabores se mezclaran, solían utilizarse varios metates.

El hallazgo de metates antiguos es común en el territorio mexicano; por lo que toca a sus representaciones artísticas, en la cultura de las tumbas de tiro, de la región Occidente, existen sobresalientes imágenes escultóricas de molenderas, a veces acompañadas por un infante. Además de su uso en la vida cotidiana, en este contexto cultural se depositaron con frecuencia en las tumbas, a manera de ofrendas; con base en una asociación genérica puede suponerse que los restos óseos vinculados son femeninos, y asimismo, que cumplieron funciones religiosas funerarias.

 

Rep. Aut. I.N.A.H.

2 Sur 708, Centro Histórico,

Puebla, Pue., México 72000

Tel +52 (222) 229 3850

Abierto de miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Visita
Planea tu visita Lineamientos Actividades Recorridos guiados Descubre Puebla
Exposiciones
El México Antiguo Salas de Arte Virreinal Colección de Arte Contemporáneo Temporales
En línea
Actividades Libros digitales Recorridos virtuales
Aprende
Niños Publicaciones Podcast Programa Escolar Vinculación Universitaria Videos
Servicios
Terraza Tienda en Línea Biblioteca Café del Museo Renta de espacios
El Amparo
Acerca de Nuestros Fundadores Historia de los edificios Artistas y colaboradores
Contacto
Prensa Colabora con nosotros Boletín Contacto
Términos y condiciones
Políticas de privacidad
Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional