• Visita

    Planea tu visita

    Lineamientos

    Visitas Guiadas

    Descubre Puebla

  • Exposiciones

    El México Antiguo

    Salas de Arte Virreinal

    Temporales

    • Pasadas
    • Presentes
    • Próximas
  • actividades

    Presenciales

    En línea

    Visitas Guiadas

  • En línea

    Amparo Online

    Publicaciones Digitales

    Recorridos Virtuales

  • Aprende

    Niños

    • Tutoriales
    • Cuadernillos para iluminar
    • Cuadernillos de actividades
    • Cuentos para niños
    • Cápsulas para niños

    Publicaciones

    Podcast

    Programa Escolar

    Vinculación Universitaria

    Videos

  • Servicios

    Terraza

    Tienda del museo

    Biblioteca

    Café del museo

    Renta de espacios

  • El Amparo

    Acerca de

    Nuestros Fundadores

    Historia de los edificios

    Artistas y colaboradores

    • Ponentes
    • Investigadores
    • Artistas

    Contacto

    • Prensa
    • Bolsa de trabajo
    • Suscríbete al Boletín
      Al suscribirte recibirás información de los eventos y exposiciones del Museo Amparo.
    • Servicio social y voluntariado
    • Formulario de contacto

ES

  /  

EN

Horario

Miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Punzón de hueso con figura de hombre | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla

Punzón de hueso con figura de hombre

<
Cultura Desconocida
Región Desconocida
Período Desconocido
Técnica

Hueso pulido por desgaste, con perforaciones

Medidas 21.8   x 3.8  x 2.4  cm
Ubicación Bóveda Prehispánico
No. registro 52 22 MA FA 57PJ 1673
Investigador
  • Verónica Hernández Díaz

En Mesoamérica los punzones fueron usados en rituales de sacrificio o autosacrificio; en el caso de los humanos, algunas de las partes blandas que se perforaban son las orejas, la lengua, el pene, los dedos y las pantorrillas. La sangre producida podía recogerse en fibras de papel o tela, que luego se quemaban para que, de una forma etérea, es decir, como incienso o humo, llegaran a los dioses. Consistían en actos para ofrendar y reverenciar lo divino, para agradecer los favores recibidos, expiar culpas y en ocasiones, para participar en la conservación del orden cósmico. A menudo se hallan implícitos en rituales de transición, se practicaban de manera colectiva en determinadas fiestas y fechas. Los gobernantes, sacerdotes y guerreros estaban obligados a realizar autosacrificios de punción, el uso de orejeras o bezotes los aluden de modo indirecto.

Los punzones se hicieron de materiales diversos, como piedras duras, espinas vegetales o animales, garras, dientes de animal y huesos largos, como en esta obra. Si en especial se trata de restos óseos de procedencia humana, las ideas de la muerte y de reliquia de los antepasados pueden estar implícitas. El instrumento que atendemos muestra un hombre con un tocado con grecas dobles convergentes que alternan su disposición hacia arriba o abajo; el tocado continúa en la parte posterior, al igual que los mechones de cabello que aparentan un trenzado. Por detrás el individuo se ve sentado, de este modo, por el frente, los pies se entrecruzan; las manos descansan sobre el abdomen; es posible que vista un máxtlatl.

La finura del tallado es sorprendente: la zona de las cejas resalta en un sutil relieve, y asimismo los párpados, globos oculares, nariz y labios. El detallado trabajo en la figura que ornamenta la pieza resalta sus funciones simbólicas y su factible asociación con miembros de una élite. Es probable que el desgaste en la punta indique su efectivo uso práctico.

 

Rep. Aut. I.N.A.H.

2 Sur 708, Centro Histórico,

Puebla, Pue., México 72000

Tel +52 (222) 229 3850

Abierto de miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Visita
Planea tu visita Lineamientos Actividades Recorridos guiados Descubre Puebla
Exposiciones
El México Antiguo Salas de Arte Virreinal Colección de Arte Contemporáneo Temporales
En línea
Actividades Libros digitales Recorridos virtuales
Aprende
Niños Publicaciones Podcast Programa Escolar Vinculación Universitaria Videos
Servicios
Terraza Tienda en Línea Biblioteca Café del Museo Renta de espacios
El Amparo
Acerca de Nuestros Fundadores Historia de los edificios Artistas y colaboradores
Contacto
Prensa Colabora con nosotros Boletín Contacto
Términos y condiciones
Políticas de privacidad
Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional