• Visita

    Planea tu visita

    Lineamientos

    Visitas Guiadas

    Descubre Puebla

  • Exposiciones

    El México Antiguo

    Salas de Arte Virreinal

    Temporales

    • Pasadas
    • Presentes
    • Próximas
  • actividades

    Presenciales

    En línea

    Visitas Guiadas

  • En línea

    Amparo Online

    Publicaciones Digitales

    Recorridos Virtuales

  • Aprende

    Niños

    • Tutoriales
    • Cuadernillos para iluminar
    • Cuadernillos de actividades
    • Cuentos para niños
    • Cápsulas para niños

    Publicaciones

    Podcast

    Programa Escolar

    Vinculación Universitaria

    Videos

  • Servicios

    Terraza

    Tienda del museo

    Biblioteca

    Café del museo

    Renta de espacios

  • El Amparo

    Acerca de

    Nuestros Fundadores

    Historia de los edificios

    Artistas y colaboradores

    • Ponentes
    • Investigadores
    • Artistas

    Contacto

    • Prensa
    • Bolsa de trabajo
    • Suscríbete al Boletín
      Al suscribirte recibirás información de los eventos y exposiciones del Museo Amparo.
    • Servicio social y voluntariado
    • Formulario de contacto

ES

  /  

EN

Horario

Miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Fragmento de vasija-efigie zapoteca con el glifo C en el tocado | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla

Fragmento de vasija-efigie zapoteca con el glifo C en el tocado

<
Cultura Zapoteca
Región Valles centrales de Oaxaca
Período Clásico temprano
Año 200-600 d.C.
Técnica

Barro modelado con pastillaje

Medidas 13.9   x 9.3  x 8.7  cm
Ubicación Bóveda Prehispánico
No. registro 52 22 MA FA 57PJ 1664
Investigador
  • Saeko Yanagisawa

Este fragmento es una parte de una vasija efigie, o mejor conocido como “urna” zapoteca. Este nombre se debe a que la mayoría de este tipo de cerámica se encuentra en las tumbas funerarias. No obstante, el término “vasija efigie” es más adecuado porque no hay ningún ejemplo que contenga restos humanos incinerados, además, hay piezas, aunque sean pocas, que se hallaron fuera del contexto mortuorio. De hecho, los zapotecos no acostumbraban quemar a los difuntos. La estructura principal de una vasija efigie consiste en un vaso cilíndrico adherido a una escultura de figura antropomorfa.

La pieza está rota, sólo queda la cabeza y falta su cuerpo. Tiene ojos almendrados con el rabillo hacia arriba, una máscara bucal en forma de una trompa que sale hacia arriba con colmillos y una lengua bífida. Existen varias vasijas efigie que llevan este tipo de máscara bucal. Por ejemplo, la vasija efigie que se descubrió en el barrio zapoteco de Teotihuacán por el arqueólogo René Millon en 1967, porta la misma máscara bucal. Alfonso Caso e Ignacio Bernal, dos eminentes arqueólogos mexicanos, asocian las figuras de esta máscara con dios Quetzalcóatl del centro de México por su relación con la serpiente y la analogía visual de la máscara de dicho dios cuando aparece como el dios del viento Ehécatl. Por su parte, el investigador canadiense, especialista en vasijas efigie zapotecas, Adam Sellen señala la semejanza entre esta máscara y la forma de la boca del glifo zapoteco “serpiente” (glifo Y en la nomenclatura de Caso) más que la máscara bucal de Ehécatl-Quetzalcóatl.

El personaje tiene unas orejeras redondas con un colgante en forma de cruz que se trata del glifo Épsilon o “sangre”. El glifo sangre suele aparecer como orejeras al igual que en esta pieza, por lo que posiblemente tiene relación con el acto de autosacrificio de sacarse la sangre desde el lóbulo de la oreja.

Tiene un tocado adornado con unas volutas en los lados y un glifo en medio. Las volutas podrían representar las nubes. El glifo tiene las mismas volutas a sus lados, y arriba de él hay un objeto alargado que podría ser una pluma o una espiga de maíz. Es el glifo C, el cual se representa con un vaso lleno de agua cortado transversalmente. No solamente la mayoría de las vasijas efigie con la máscara bucal de serpiente portan el glifo C en su tocado, sino que éste es también el emblema del dios Cocijo: dios del rayo y lluvia entre los zapotecos. La serpiente, la sangre sacrificial, las nubes, la espiga de maíz, el agua y la lluvia, todos estos son elementos asociados a la fertilidad.

 

Rep. Aut. I.N.A.H.

2 Sur 708, Centro Histórico,

Puebla, Pue., México 72000

Tel +52 (222) 229 3850

Abierto de miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Visita
Planea tu visita Lineamientos Actividades Recorridos guiados Descubre Puebla
Exposiciones
El México Antiguo Salas de Arte Virreinal Colección de Arte Contemporáneo Temporales
En línea
Actividades Libros digitales Recorridos virtuales
Aprende
Niños Publicaciones Podcast Programa Escolar Vinculación Universitaria Videos
Servicios
Terraza Tienda en Línea Biblioteca Café del Museo Renta de espacios
El Amparo
Acerca de Nuestros Fundadores Historia de los edificios Artistas y colaboradores
Contacto
Prensa Colabora con nosotros Boletín Contacto
Términos y condiciones
Políticas de privacidad
Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional