• Visita

    Planea tu visita

    Lineamientos

    Visitas Guiadas

    Descubre Puebla

  • Exposiciones

    El México Antiguo

    Salas de Arte Virreinal

    Temporales

    • Pasadas
    • Presentes
    • Próximas
  • actividades

    Presenciales

    En línea

    Visitas Guiadas

  • En línea

    Amparo Online

    Publicaciones Digitales

    Recorridos Virtuales

  • Aprende

    Niños

    • Tutoriales
    • Cuadernillos para iluminar
    • Cuadernillos de actividades
    • Cuentos para niños
    • Cápsulas para niños

    Publicaciones

    Podcast

    Programa Escolar

    Vinculación Universitaria

    Videos

  • Servicios

    Terraza

    Tienda del museo

    Biblioteca

    Café del museo

    Renta de espacios

  • El Amparo

    Acerca de

    Nuestros Fundadores

    Historia de los edificios

    Artistas y colaboradores

    • Ponentes
    • Investigadores
    • Artistas

    Contacto

    • Prensa
    • Bolsa de trabajo
    • Suscríbete al Boletín
      Al suscribirte recibirás información de los eventos y exposiciones del Museo Amparo.
    • Servicio social y voluntariado
    • Formulario de contacto

ES

  /  

EN

Horario

Miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Maraca con forma femenina | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla

Maraca con forma femenina

<
Cultura Nahua
Región Altiplano central
Período Posclásico tardío
Año 1200-1521 d.C.
Técnica

Barro modelado con perforaciones

Medidas 8   x 4.5  x 4  cm
Ubicación Sala 6. Arte, forma y expresión
No. registro 52 22 MA FA 57PJ 80
Investigador
  • Gonzalo Alejandro Sánchez Santiago

Instrumento-efigie cuyos rasgos corresponden al estilo nahua, observado en otros idiófonos de sacudimiento procedentes del Altiplano Central. La efigie representa a una mujer sedente, aparentemente desnuda y con las manos colocadas a la altura del abdomen; del peinado sólo se conserva un fragmento pero es muy probable que originalmente haya sido del mismo tipo que el de la maraca 1497. Porta un collar de pendientes alargados que posiblemente representan colmillos.

Este tipo de instrumentos se elaboraban a partir de moldes; mientras que los percutores eran modelados e incorporados al instrumento antes de ensamblar la figura. En el Posclásico, fueron comunes las maracas integradas a efigies femeninas con torso desnudo, senos firmes y en ocasiones sosteniendo a un niño. Estos rasgos corresponden a un prototipo bastante generalizado entre los grupos nahuas del Altiplano Central. La representación femenina está relacionada con ideas sobre la juventud, la fertilidad y la reproductividad.

Recientes investigaciones sugieren que tales instrumentos fueron utilizados en ritos a nivel doméstico para propiciar buena salud, protección a los niños y salud materna; es decir, eran objetos apotropaicos.

 

Rep. Aut. I.N.A.H.

2 Sur 708, Centro Histórico,

Puebla, Pue., México 72000

Tel +52 (222) 229 3850

Abierto de miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Visita
Planea tu visita Lineamientos Actividades Recorridos guiados Descubre Puebla
Exposiciones
El México Antiguo Salas de Arte Virreinal Colección de Arte Contemporáneo Temporales
En línea
Actividades Libros digitales Recorridos virtuales
Aprende
Niños Publicaciones Podcast Programa Escolar Vinculación Universitaria Videos
Servicios
Terraza Tienda en Línea Biblioteca Café del Museo Renta de espacios
El Amparo
Acerca de Nuestros Fundadores Historia de los edificios Artistas y colaboradores
Contacto
Prensa Colabora con nosotros Boletín Contacto
Términos y condiciones
Políticas de privacidad
Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional