• Visita

    Planea tu visita

    Lineamientos

    Visitas Guiadas

    Descubre Puebla

  • Exposiciones

    El México Antiguo

    Salas de Arte Virreinal

    Temporales

    • Pasadas
    • Presentes
    • Próximas
  • actividades

    Presenciales

    En línea

    Visitas Guiadas

  • En línea

    Amparo Online

    Publicaciones Digitales

    Recorridos Virtuales

  • Aprende

    Niños

    • Tutoriales
    • Cuadernillos para iluminar
    • Cuadernillos de actividades
    • Cuentos para niños
    • Cápsulas para niños

    Publicaciones

    Podcast

    Programa Escolar

    Vinculación Universitaria

    Videos

  • Servicios

    Terraza

    Tienda del museo

    Biblioteca

    Café del museo

    Renta de espacios

  • El Amparo

    Acerca de

    Nuestros Fundadores

    Historia de los edificios

    Artistas y colaboradores

    • Ponentes
    • Investigadores
    • Artistas

    Contacto

    • Prensa
    • Bolsa de trabajo
    • Suscríbete al Boletín
      Al suscribirte recibirás información de los eventos y exposiciones del Museo Amparo.
    • Servicio social y voluntariado
    • Formulario de contacto

ES

  /  

EN

Horario

Miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Estela con roedor erguido | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla

Estela con roedor erguido

<
Cultura Tolteca
Región Altiplano central
Período Posclásico temprano
Año 900-1200 d.C.
Técnica

Piedra tallada en altorrelieve

Medidas 64   x 50  x 19  cm
Ubicación Bóveda Prehispánico
No. registro 52 22 MA FA 57PJ 1554
Investigador
  • María Isabel Álvarez Icaza

Estelas de este tipo han sido encontradas empotradas en los frisos de las fachadas de edificios en la antigua ciudad de Tula, o bien, dispersas por la destrucción y el saqueo que durante siglos ha tenido esta gran metrópoli del Posclásico temprano (900-1200 d.C.). Se trata de lozas de piedra labrada, de formas rectangulares, trabajadas en una de sus caras y exhibidas en monumentos públicos, cuya composición principal es un animal y en algunos casos, como éste, con un animal flanqueado por símbolos abstractos. La técnica de bajorrelieve resalta del fondo las formas y figuras que podemos apreciar, la obra fue elaborada con un cincel de alguna piedra menos porosa y más dura.

Es muy probable que estas estelas labradas hayan sido revestidas por una capa de estuco que posteriormente fuera pintada; sin embargo, en este ejemplar no se logran apreciar restos de pigmentos o estuco, como en otros casos en donde esto es más evidente.

La estela que se muestra se trata de algún roedor, a juzgar por el pelo, las orejas, los dientes, la cola y las garras, formas comunes para este tipo animales. En este caso es importante llamar la atención que la imagen central está rodeada por símbolos que parecen aludir a información específica. Poco ha podido descifrarse del sistema de registro utilizado en Tula.

Hay algunos casos donde se tienen ejemplos más claros de símbolos de día, que fueron usados también en tiempos más tardíos, como el glifo del día flor, acompañado de puntos indicando posiblemente un registro calendárico de algún acontecimiento importante, como la edificación de algún monumento o la memoria de algún dirigente o ancestro con un rango sobresaliente.

En esta estela, arriba y atrás del animal, se observa un símbolo que podría ser un día o un año, pues es un símbolo abstracto que normalmente va en frente o atrás de un personaje, aunque en algún sistema de convención que es diferente a lo que se ve en el Posclásico tardío (1200-1521 d.C.). Puede cumplir la función de antropónimo, si se tratara de un personaje, debido a que todas las personas eran nombradas según el Tonalpohualli de acuerdo a su día de nacimiento; pero puede aludir también a un gentilicio o una identificación gremial.

Más abajo, el pequeño círculo podría corresponder al numeral 1, como suele representarse posteriormente en el Posclásico tardío, época en que grupos nahuas y mixtecos lo expresaban así en diversos soportes.

Más enigmático resulta el símbolo que toma el roedor entre sus manos. La posición de las garras delanteras hacia adelante puede indicar la acción de ofrendar. Podría tratarse de un joyel, una nariguera de turquesa como suele representarse, por ejemplo, en códices nahuas o mixtecos.

Debajo de éste, otro símbolo con la forma de vírgula se encuentra a los pies del animal. No es común encontrarse vírgulas fuera o alejadas de la boca de los personajes o del hocico de los animales. Recordemos que la palabra tlatoani bien del verbo tlatoa, el que habla. El joyel y esta vírgula podrían estar conmemorando la fecha de investidura de algún tlatoani cuya identidad es desconocida.

 

Rep. Aut. I.N.A.H.

2 Sur 708, Centro Histórico,

Puebla, Pue., México 72000

Tel +52 (222) 229 3850

Abierto de miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Visita
Planea tu visita Lineamientos Actividades Recorridos guiados Descubre Puebla
Exposiciones
El México Antiguo Salas de Arte Virreinal Colección de Arte Contemporáneo Temporales
En línea
Actividades Libros digitales Recorridos virtuales
Aprende
Niños Publicaciones Podcast Programa Escolar Vinculación Universitaria Videos
Servicios
Terraza Tienda en Línea Biblioteca Café del Museo Renta de espacios
El Amparo
Acerca de Nuestros Fundadores Historia de los edificios Artistas y colaboradores
Contacto
Prensa Colabora con nosotros Boletín Contacto
Términos y condiciones
Políticas de privacidad
Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional