• Visita

    Planea tu visita

    Lineamientos

    Visitas Guiadas

    Descubre Puebla

  • Exposiciones

    El México Antiguo

    Salas de Arte Virreinal

    Temporales

    • Pasadas
    • Presentes
    • Próximas
  • actividades

    Presenciales

    En línea

    Visitas Guiadas

  • En línea

    Amparo Online

    Publicaciones Digitales

    Recorridos Virtuales

  • Aprende

    Niños

    • Tutoriales
    • Cuadernillos para iluminar
    • Cuadernillos de actividades
    • Cuentos para niños
    • Cápsulas para niños

    Publicaciones

    Podcast

    Programa Escolar

    Vinculación Universitaria

    Videos

  • Servicios

    Terraza

    Tienda del museo

    Biblioteca

    Café del museo

    Renta de espacios

  • El Amparo

    Acerca de

    Nuestros Fundadores

    Historia de los edificios

    Artistas y colaboradores

    • Ponentes
    • Investigadores
    • Artistas

    Contacto

    • Prensa
    • Bolsa de trabajo
    • Suscríbete al Boletín
      Al suscribirte recibirás información de los eventos y exposiciones del Museo Amparo.
    • Servicio social y voluntariado
    • Formulario de contacto

ES

  /  

EN

Horario

Miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Estela con roedor comiendo | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla

Estela con roedor comiendo

<
Cultura Tolteca
Región Altiplano central
Período Posclásico temprano
Año 900-1200 d.C.
Técnica

Piedra tallada en altorrelieve

Medidas 68   x 51  x 18  cm
Ubicación Bóveda Prehispánico
No. registro 52 22 MA FA 57PJ 1553
Investigador
  • María Isabel Álvarez Icaza

Hay una serie de estelas de este tipo que aparecen durante el Posclásico temprano en la ciudad de Tula, en los muros de edificios públicos. Entre ellas destacan las de animales. La que se muestra aparece fragmentada, pues algunos símbolos en la orilla vertical izquierda están cercenados enfrente de un animal que parece aludir a un roedor por las garras y la cola; sin embargo, las orejas los dientes parecen de un felino.

En algunos de estos ejemplares se tiende a la representación simplificada y esquemática de motivos zoomorfos, así como ciertas formas estereotipadas y símbolos abstractos de un código que desconocemos.

De hecho, estas estelas son testimonios quizá del uso de algún sistema de escritura que muy posiblemente existió en códices, pero que no conocemos. Hasta la fecha no se tiene noticia de ningún ejemplar que podamos decir que corresponda a esta época en el Altiplano Central. Pero se tienen registros históricos del siglo XVI de la historia de Tula y sus gobernantes, así como de alusiones en ellos de los toltecas como sabios y como una sociedad interesada por el registro de sus acontecimientos.

Existen registros en las fuentes históricas de los gobernantes de Tula y de sus descendientes, gracias a ello, en la historia prehispánica se reconoce a partir de los toltecas el “horizonte histórico”. Los arqueólogos también han sugerido que las pilastras de la pirámide B también tienen representados a personajes con sus antropónimos y que el tema de genealogía de los gobernantes de Tula es uno de los asuntos que registran en sus relieves.

Sin embargo, el sistema de escritura que pudo haber sido usado en Tula es desconocido. Algunos de los símbolos que se aprecian en otras estelas, recuerdan mucho al sistema de cartuchos que más tarde usaron los mexicas. Otros símbolos, como el de día flor, así como la convención de usar pequeños círculos para los numerales, recuerdan mucho las usadas en la cuenca de México para indicar una fecha. Sin embargo, es poco el corpus y los estudios sistemáticos para poder descifrar estos símbolos e interpretar su mensaje. Sólo podemos distinguir que otras estelas de este tipo parecen compartir algunas convenciones semejantes en la representación de estos símbolos.

Llama la atención la postura del animal tomando un objeto cuadrangular entre las garras que parece acercarse a la boca, como si estuviera a punto de ingerirlo. Es posible que se trate de alguna alegoría sobre un acontecimiento, la victoria de una batalla de un grupo o la investidura de algún personaje.

 

Rep. Aut. I.N.A.H.

2 Sur 708, Centro Histórico,

Puebla, Pue., México 72000

Tel +52 (222) 229 3850

Abierto de miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Visita
Planea tu visita Lineamientos Actividades Recorridos guiados Descubre Puebla
Exposiciones
El México Antiguo Salas de Arte Virreinal Colección de Arte Contemporáneo Temporales
En línea
Actividades Libros digitales Recorridos virtuales
Aprende
Niños Publicaciones Podcast Programa Escolar Vinculación Universitaria Videos
Servicios
Terraza Tienda en Línea Biblioteca Café del Museo Renta de espacios
El Amparo
Acerca de Nuestros Fundadores Historia de los edificios Artistas y colaboradores
Contacto
Prensa Colabora con nosotros Boletín Contacto
Términos y condiciones
Políticas de privacidad
Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional