• Visita

    Planea tu visita

    Lineamientos

    Visitas Guiadas

    Descubre Puebla

  • Exposiciones

    El México Antiguo

    Salas de Arte Virreinal

    Temporales

    • Pasadas
    • Presentes
    • Próximas
  • actividades

    Presenciales

    En línea

    Visitas Guiadas

  • En línea

    Amparo Online

    Publicaciones Digitales

    Recorridos Virtuales

  • Aprende

    Niños

    • Tutoriales
    • Cuadernillos para iluminar
    • Cuadernillos de actividades
    • Cuentos para niños
    • Cápsulas para niños

    Publicaciones

    Podcast

    Programa Escolar

    Vinculación Universitaria

    Videos

  • Servicios

    Terraza

    Tienda del museo

    Biblioteca

    Café del museo

    Renta de espacios

  • El Amparo

    Acerca de

    Nuestros Fundadores

    Historia de los edificios

    Artistas y colaboradores

    • Ponentes
    • Investigadores
    • Artistas

    Contacto

    • Prensa
    • Bolsa de trabajo
    • Suscríbete al Boletín
      Al suscribirte recibirás información de los eventos y exposiciones del Museo Amparo.
    • Servicio social y voluntariado
    • Formulario de contacto

ES

  /  

EN

Horario

Miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Penate con la imagen del dios Dzahui | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla

Penate con la imagen del dios Dzahui

<
Cultura Mixteca
Región Mixteca
Período Posclásico
Año 900-1521 d.C.
Técnica

Piedra desgastada, esgrafiada y taladrada

Medidas 10.2   x 3.2  x 2.2  cm
Ubicación Bóveda Prehispánico
No. registro 52 22 MA FA 57PJ 1533
Investigador
  • Saeko Yanagisawa

Hay una serie de figurillas talladas de piedra verde que se conocen con el nombre de “penates”. Se encuentran comúnmente en la Mixteca Alta, Oaxaca. Son pequeñas figurillas de 10 a 15 centímetros, aunque hay algunos ejemplos que miden alrededor de 40 centímetros. El término “penates” viene de la mitología romana que se referían a los dioses de los hogares, quienes protegen la casa, dado que estas piezas mixtecas se encontraban quemadas dentro de casas habitación, se pensaba que se trataba de deidades domésticas, aunque en realidad se han encontrado también en tumbas y en ofrendas de templos.

En general, son figuras prismáticas de piedra dura semipreciosa verde (también hay de otros colores) de posición sedente con brazos cruzados sobre el pecho. Aunque hay excepciones, la mayoría cruza el brazo derecho arriba del izquierdo. Asimismo, hay piezas que no tienen los brazos cruzados sino tienen los puños o las manos juntados frente al pecho. La figura, por lo regular, se divide en dos partes de casi la misma medida; la parte superior ocupa la cabeza con tocado y la inferior el resto del cuerpo, es decir, la cabeza y el cuerpo miden el mismo tamaño.

Una de las deidades que ha sido más representada en los penates es Dzahui (se escribe también Dzavui o Savui): dios de la lluvia entre los mixtecos, quien es el equivalente al Tláloc de los nahuas. En las dos culturas, a pesar de tener su propio nombre, este dios se representa de manera casi idéntica. Su característica iconográfica consiste en la presencia de unos anillos alrededor de los ojos o anteojeras, una placa llamada “bigotera” en la boca cuyas extremidades se curvan hacia fuera y unos colmillos prominentes. Aunque esta pieza está muy erosionada, se aprecian los aros en los ojos, la bigotera y los colmillos. Sin lugar a dudas, está representando al dios de la lluvia Dzahui.

Dzahui era una deidad muy importante entre los mixtecos. De hecho, los mixtecos se llaman a sí mismos Ñuu Dzahui, la gente de la lluvia o el pueblo de la lluvia y el signo toponímico de la región Mixteca es una cabeza de dicho dios sobre un cerro. Dzahui era tan importante que después de la Conquista, el término Dzahui se convirtió en la palabra genérica para referir el “ídolo”.

Es el dios de la lluvia, del relámpago, del rayo, de la tormenta, del río y del mar. Dzahui juega un papel importante en los códices mixtecos prehispánicos. Por ejemplo, purifica al señor 8 Viento, gran fundador de varios linajes destacados mixtecos, antes de tomar el poder. También una abreviación del rostro de Dzahui es el signo del día lluvia que corresponde al decimonoveno día del calendario ritual de 260 días.

La técnica de tallar los penates es una combinación de incisión y taladrado. En esta figura vemos los anillos en los ojos, las pupilas, las orejeras y los adornos en el tocado que están hechos con taladros; todas las otras partes son incisas. Entre las piernas tiene un corte muy profundo. Se piensa que los penates representan a los ancestros muertos debido a que la mayoría tiene los ojos cerrados, elaborándose para fines de culto doméstico, no obstante, existen ejemplos con los ojos abiertos y atributos de Dzahui, como esta pieza, que pueden tener otros significados dependiendo del contexto y de la forma.

 

Rep. Aut. I.N.A.H.

2 Sur 708, Centro Histórico,

Puebla, Pue., México 72000

Tel +52 (222) 229 3850

Abierto de miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Visita
Planea tu visita Lineamientos Actividades Recorridos guiados Descubre Puebla
Exposiciones
El México Antiguo Salas de Arte Virreinal Colección de Arte Contemporáneo Temporales
En línea
Actividades Libros digitales Recorridos virtuales
Aprende
Niños Publicaciones Podcast Programa Escolar Vinculación Universitaria Videos
Servicios
Terraza Tienda en Línea Biblioteca Café del Museo Renta de espacios
El Amparo
Acerca de Nuestros Fundadores Historia de los edificios Artistas y colaboradores
Contacto
Prensa Colabora con nosotros Boletín Contacto
Términos y condiciones
Políticas de privacidad
Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional