• Visita

    Planea tu visita

    Lineamientos

    Visitas Guiadas

    Descubre Puebla

  • Exposiciones

    El México Antiguo

    Salas de Arte Virreinal

    Temporales

    • Pasadas
    • Presentes
    • Próximas
  • actividades

    Presenciales

    En línea

    Visitas Guiadas

  • En línea

    Amparo Online

    Publicaciones Digitales

    Recorridos Virtuales

  • Aprende

    Niños

    • Tutoriales
    • Cuadernillos para iluminar
    • Cuadernillos de actividades
    • Cuentos para niños
    • Cápsulas para niños

    Publicaciones

    Podcast

    Programa Escolar

    Vinculación Universitaria

    Videos

  • Servicios

    Terraza

    Tienda del museo

    Biblioteca

    Café del museo

    Renta de espacios

  • El Amparo

    Acerca de

    Nuestros Fundadores

    Historia de los edificios

    Artistas y colaboradores

    • Ponentes
    • Investigadores
    • Artistas

    Contacto

    • Prensa
    • Bolsa de trabajo
    • Suscríbete al Boletín
      Al suscribirte recibirás información de los eventos y exposiciones del Museo Amparo.
    • Servicio social y voluntariado
    • Formulario de contacto

ES

  /  

EN

Horario

Miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Penate mixteco de jadeíta | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla

Penate mixteco de jadeíta

<
Cultura Mixteca
Región Oaxaca
Período Posclásico
Año 1200-1521 d.C.
Técnica

Jadeíta perforada, pulida y bruñida

Medidas 7.5   x 3.87  x 3.3  cm
Ubicación Bóveda Prehispánico
No. registro 52 22 MA FA 57PJ 1532
Investigador (es)
  • Emiliano R. Melgar Tísoc
  • Reyna Beatriz Solís

Las figurillas denominadas penates mixtecos eran considerados ancestros por los grupos mixtecos del Posclásico para legitimar los linajes y eran depositados en tumbas y entierros en sitios de Oaxaca. Una de las materias primas más empleadas para la elaboración de penates es el mármol jaspeado, el cual probablemente se obtenía de la zona de la Mixteca, probablemente cercana a Teposcolula en la Mixteca Alta, ello se ha inferido por la presencia de centenares de penates mixtecos hechos en mármol jaspeado en dicha región. Sin embargo, también se han recuperado placas y pendientes mixtecos hechos de jadeíta y mármol jaspeado que representan personajes muertos por tener los ojos cerrados.

Se ha llamado penates a todas aquellas figurillas de piedra con tonalidades de verde al blanco, de forma rectangular o prismática, representando deidades u hombre y que se presume son de origen mixteco. Incluso hay quienes denominan penates a esculturas de basalto y cerámica del área Ñuiñe aunque sean de grandes proporciones. Aunado a esto, el nombre que Barbro Dahlgren y Eduardo Noguera les asignaron ha resultado poco apropiado, pues los penates designan a dioses domésticos grecorromanos por haberse encontrado dentro de hogares, aunque la mayoría de ellos recuperados en trabajos posteriores proceden de contextos ceremoniales y no domésticos.

Las figurillas identificadas como penates son figurillas rectangulares de piedra verde jaspeada, representando personajes en posición sedente y con los brazos cruzados al pecho, en la mayoría de las veces con atributos faciales de Tláloc o de simples seres humanos.

Este pendiente antropomorfo de jadeíta tiene una cara irregular, una cara convexa, así como paredes oblicuas. Presenta diseños incisos de partes anatómicas y una perforación tubular transversal que atraviesa el cuello de lado a lado. Dada su posición, sedente con brazos cruzados y ojos cerrados, probablemente se trate de un personaje muerto o ancestro. Su estilo probable correspondería al Mixteco de Oaxaca con una temporalidad del periodo Posclásico tardío, pues su tecnología detectada en lapidaria corresponde a desgastes con basalto, incisión y corte con obsidiana, perforaciones con pedernal y polvo de pedernal y los acabados con nódulos de pedernal.

La pieza presenta todas las características de los penates mixtecos recuperados en Yagul, Monte Albán y Zaachila. Estos penates representan personajes muertos ya que tienen los ojos cerrados. Este tipo de figurillas son en su mayoría pequeños, no rebasan los 10cm de alto y las materias primas empleadas para su elaboración son jadeíta, piedra verde y concha. La forma de los párpados y algunos desgastes rotativos se elaboran mediante semicírculos.

 

Rep. Aut. I.N.A.H.

2 Sur 708, Centro Histórico,

Puebla, Pue., México 72000

Tel +52 (222) 229 3850

Abierto de miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Visita
Planea tu visita Lineamientos Actividades Recorridos guiados Descubre Puebla
Exposiciones
El México Antiguo Salas de Arte Virreinal Colección de Arte Contemporáneo Temporales
En línea
Actividades Libros digitales Recorridos virtuales
Aprende
Niños Publicaciones Podcast Programa Escolar Vinculación Universitaria Videos
Servicios
Terraza Tienda en Línea Biblioteca Café del Museo Renta de espacios
El Amparo
Acerca de Nuestros Fundadores Historia de los edificios Artistas y colaboradores
Contacto
Prensa Colabora con nosotros Boletín Contacto
Términos y condiciones
Políticas de privacidad
Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional