• Visita

    Planea tu visita

    Lineamientos

    Visitas Guiadas

    Descubre Puebla

  • Exposiciones

    El México Antiguo

    Salas de Arte Virreinal

    Temporales

    • Pasadas
    • Presentes
    • Próximas
  • actividades

    Presenciales

    En línea

    Visitas Guiadas

  • En línea

    Amparo Online

    Publicaciones Digitales

    Recorridos Virtuales

  • Aprende

    Niños

    • Tutoriales
    • Cuadernillos para iluminar
    • Cuadernillos de actividades
    • Cuentos para niños
    • Cápsulas para niños

    Publicaciones

    Podcast

    Programa Escolar

    Vinculación Universitaria

    Videos

  • Servicios

    Terraza

    Tienda del museo

    Biblioteca

    Café del museo

    Renta de espacios

  • El Amparo

    Acerca de

    Nuestros Fundadores

    Historia de los edificios

    Artistas y colaboradores

    • Ponentes
    • Investigadores
    • Artistas

    Contacto

    • Prensa
    • Bolsa de trabajo
    • Suscríbete al Boletín
      Al suscribirte recibirás información de los eventos y exposiciones del Museo Amparo.
    • Servicio social y voluntariado
    • Formulario de contacto

ES

  /  

EN

Horario

Miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Patojo | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla

Patojo

<
Cultura Desconocida
Región Jalisco o Michoacán
Período Clásico
Año 200-900 d.C.
Técnica

Barro modelado y bruñido

Medidas 27.2   x 20.2  x 24.5  cm
Ubicación Sala 3. Cuerpos, rostros, personas
No. registro 52 22 MA FA 57PJ 750
Investigador
  • Verónica Hernández Díaz

El patojo es un peculiar recipiente de cerámica con forma de pie o zapato, es una especie de cántaro o jarra –si tiene asa- con una parte del cuerpo extendida  a un lado. Puede presentar una o dos asas, soportes y como en este caso, rasgos escultóricos que acentúan su apariencia figurativa; igualmente, la superficie puede mostrar decoración bidimensional.

Numerosas culturas mesoamericanas incluyen el patojo en sus repertorios alfareros; es factible suponer que sus usos son variados, en un ámbito doméstico se les halla en la cocina: permite cocinar dos platillos en un solo fuego, para ello, la sección prolongada del patojo puede colocarse bajo un comal y sobre el carbón encendido, debido a que la boca queda fuera del fuego, quien cocina puede revolver el contenido y tomar el recipiente por el asa que se mantiene menos caliente. En algunos contextos arqueológicos se han encontrado patojos que contenían restos humanos, al modo de urnas cinerarias, con frecuencia los patojos no muestran huellas de fuego, lo cual, junto con los elementos ornamentales, indica que sus funciones rebasan las prácticas.

Del que vemos Jacqueline Larralde de Sáenz ha mencionado que procede de la zona de Apatzingán, Michoacán, situada en la región denominada Tierra Caliente. En algo recuerda las piezas de la modalidad estilística llamada Coahuayana, propia de la cultura de las tumbas de tiro y localizada en la colindancia de Colima y Michoacán, conviene resaltar que en el arte del Occidente mesoamericano son abundantes las esculturas cerámicas con rasgos de recipientes y las vasijas efigie, por lo que es altamente probable que la pieza haya sido elaborada en esta región.

Figura un ser humano, acaso una mujer robusta que aún cuando no tiene los senos abultados, pudiera interpretarse que lleva el torso desnudo y viste una falda, marcada con una especie de cinturón en relieve, que le cubre las piernas extendidas al frente, los elementos alargados en el extremo de la sección horizontal parecen tener una doble apariencia: flecos de la falda o seis dedos de un extraño pie, otro atributo femenino son los brazos extendidos que muestran las palmas. El rostro es muy llamativo: los ojos y la boca tienen la misma forma de “grano de café”, los ojos y la nariz aguileña y corta se hallan al mismo nivel. No exhibe huellas de exposición al fuego, no obstante, seguramente sirvió como contenedor.

 

Rep. Aut. I.N.A.H.

2 Sur 708, Centro Histórico,

Puebla, Pue., México 72000

Tel +52 (222) 229 3850

Abierto de miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Visita
Planea tu visita Lineamientos Actividades Recorridos guiados Descubre Puebla
Exposiciones
El México Antiguo Salas de Arte Virreinal Colección de Arte Contemporáneo Temporales
En línea
Actividades Libros digitales Recorridos virtuales
Aprende
Niños Publicaciones Podcast Programa Escolar Vinculación Universitaria Videos
Servicios
Terraza Tienda en Línea Biblioteca Café del Museo Renta de espacios
El Amparo
Acerca de Nuestros Fundadores Historia de los edificios Artistas y colaboradores
Contacto
Prensa Colabora con nosotros Boletín Contacto
Términos y condiciones
Políticas de privacidad
Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional