• Visita

    Planea tu visita

    Lineamientos

    Visitas Guiadas

    Descubre Puebla

  • Exposiciones

    El México Antiguo

    Salas de Arte Virreinal

    Temporales

    • Pasadas
    • Presentes
    • Próximas
  • actividades

    Presenciales

    En línea

    Visitas Guiadas

  • En línea

    Amparo Online

    Publicaciones Digitales

    Recorridos Virtuales

  • Aprende

    Niños

    • Tutoriales
    • Cuadernillos para iluminar
    • Cuadernillos de actividades
    • Cuentos para niños
    • Cápsulas para niños

    Publicaciones

    Podcast

    Programa Escolar

    Vinculación Universitaria

    Videos

  • Servicios

    Terraza

    Tienda del museo

    Biblioteca

    Café del museo

    Renta de espacios

  • El Amparo

    Acerca de

    Nuestros Fundadores

    Historia de los edificios

    Artistas y colaboradores

    • Ponentes
    • Investigadores
    • Artistas

    Contacto

    • Prensa
    • Bolsa de trabajo
    • Suscríbete al Boletín
      Al suscribirte recibirás información de los eventos y exposiciones del Museo Amparo.
    • Servicio social y voluntariado
    • Formulario de contacto

ES

  /  

EN

Horario

Miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Olla con efigie | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla

Olla con efigie

<
Cultura Huasteca
Región Huasteca
Período Posclásico temprano
Año 900-1200 d.C.
Técnica

Barro (pasta fina) modelado con decoración pintada en color rojo

Medidas 26.6   x 19.3  x 18.4  cm
Ubicación Bóveda Prehispánico
No. registro 52 22 MA FA 57PJ 1488
Investigador
  • Arturo Pascual Soto

En un tiempo, en un lugar que nadie ya

conoce, que nadie recuerda ya, los que

vinieron para dispersarse, los abuelos,

las abuelas, los que se dice que llegaron,

que arribaron, vinieron barriendo el

camino, venían con su cabello atado,

vinieron a gobernar esta tierra, tenían

un mismo nombre, formaban una

especie de mismo pequeño mundo.

(Fray Bernardino de Sahagún, Historia General de las Cosas de la Nueva España, 1975).

Hosler ha estudiado con particular detenimiento los cascabeles de cobre encontrados en Platanito, Tamaulipas, y otros sitios de la Huasteca "…se fabricaron en Occidente [de México] con metales obtenidos de yacimientos en Jalisco y en Michoacán, de donde se exportaban a otras partes de Mesoamérica". La época de producción de todos ellos –según la misma autora- se sitúa entre los años 600-800 a 1200 d.C., aunque es difícil creer que llegaran a la costa del Golfo de México antes de iniciarse el Epiclásico (ca. 850 d.C.).

Los objetos de cobre nunca representaron al sur del río Tuxpan, en tierras de El Tajín, una opción de aprovisionamiento regular, puesto que llegaron tarde y de manera esporádica. Sin embargo, se trata de bienes suntuarios que debieron ser muy apreciados en la costa, tanto como para hacerse enterrar con ellos.

Las obsidianas negras y brillantes de los yacimientos de Zinapécuaro, en el Occidente de México, no son de aspecto particularmente distinto a las de Zacualtipán, cuyos yacimientos se extienden entre Metzquititlán, Metztitlán y Huejutla, y estuvieron bajo control de grupos huastecos.

El uso local de la obsidiana de las fuentes de Hidalgo corresponde mayormente al período Epiclásico, aunque el período de mayor explotación comienza en el Clásico tardío, entre 600 y 900 d.C., para mantenerse a lo largo de todo el período Posclásico. Es interesante notar que justo para estas fechas es cuando están llegando cascabeles de cobre y obsidiana de Michoacán a las playas del Golfo de México.

Ambos tipos de objetos se relacionan con ofrendas funerarias y aunque no son exclusivos de sitios de Tamaulipas y San Luis Potosí, sí registran menor presencia en el norte de Veracruz.

En el contexto de estos mismos entierros suelen hallarse vasijas hermosamente decoradas con efigies de personajes y toda suerte de motivos geométricos pintados en color negro.

En el caso de la olla que aquí nos ocupa, lleva tres asas pequeñas sobre el cuerpo a través de las cuales se hacían pasar los cordeles de un mecapal para cargarlas a cuestas. La efigie del rostro tiene los ojos entreabiertos y la decoración se organiza a partir de motivos circulares colocados en grupos.

Es muy posible que haya sido encontrada en San Luis Potosí, específicamente en la región de Tamtoc, y que formara parte de una rica ofrenda funeraria depositada en el Posclásico temprano donde también intervenían cascabeles de cobre y navajillas de obsidiana

[1] 1997, Hosler, Dorothy "La tecnología de la metalurgia sagrada del Occidente de México ", en Arqueología Mexicana 5 (27): 34-41. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México.

 

Rep. Aut. I.N.A.H.

2 Sur 708, Centro Histórico,

Puebla, Pue., México 72000

Tel +52 (222) 229 3850

Abierto de miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Visita
Planea tu visita Lineamientos Actividades Recorridos guiados Descubre Puebla
Exposiciones
El México Antiguo Salas de Arte Virreinal Colección de Arte Contemporáneo Temporales
En línea
Actividades Libros digitales Recorridos virtuales
Aprende
Niños Publicaciones Podcast Programa Escolar Vinculación Universitaria Videos
Servicios
Terraza Tienda en Línea Biblioteca Café del Museo Renta de espacios
El Amparo
Acerca de Nuestros Fundadores Historia de los edificios Artistas y colaboradores
Contacto
Prensa Colabora con nosotros Boletín Contacto
Términos y condiciones
Políticas de privacidad
Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional