• Visita

    Planea tu visita

    Lineamientos

    Visitas Guiadas

    Descubre Puebla

  • Exposiciones

    El México Antiguo

    Salas de Arte Virreinal

    Temporales

    • Pasadas
    • Presentes
    • Próximas
  • actividades

    Presenciales

    En línea

    Visitas Guiadas

  • En línea

    Amparo Online

    Publicaciones Digitales

    Recorridos Virtuales

  • Aprende

    Niños

    • Tutoriales
    • Cuadernillos para iluminar
    • Cuadernillos de actividades
    • Cuentos para niños
    • Cápsulas para niños

    Publicaciones

    Podcast

    Programa Escolar

    Vinculación Universitaria

    Videos

  • Servicios

    Terraza

    Tienda del museo

    Biblioteca

    Café del museo

    Renta de espacios

  • El Amparo

    Acerca de

    Nuestros Fundadores

    Historia de los edificios

    Artistas y colaboradores

    • Ponentes
    • Investigadores
    • Artistas

    Contacto

    • Prensa
    • Bolsa de trabajo
    • Suscríbete al Boletín
      Al suscribirte recibirás información de los eventos y exposiciones del Museo Amparo.
    • Servicio social y voluntariado
    • Formulario de contacto

ES

  /  

EN

Horario

Miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Vasija con vertedera y efigie antropomorfa | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla

Vasija con vertedera y efigie antropomorfa

<
Cultura Huasteca
Región Huasteca
Período Posclásico temprano
Año 900-1200 d.C.
Técnica

Barro (pasta fina) modelado con decoración pintada en dos tonos de rojo

Medidas 23.5   x 20.5  x 20.5  cm
Ubicación Bóveda Prehispánico
No. registro 52 22 MA FA 57PJ 1476
Investigador
  • Arturo Pascual Soto

El oriente de Mesoamérica, cuya uniformidad en manifestaciones culturales le viene de una probada unidad étnica y lingüística, se extiende entre el mar de Tamaulipas y las montañas de Hidalgo y Querétaro. Atravesada por importantes ríos, la Huasteca vio el surgimiento de múltiples asentamientos prehispánicos que modelaron, tanto en tierra caliente como en las sinuosidades de la montaña, una producción de vasijas hechas con una arcilla rica en caolín y hermosamente decoradas con efigies y motivos geométricos pintados en color negro. Aunque pueden tenerse hoy en día por objetos prácticamente iguales, en realidad exhiben diferencias notables que pueden revelar sus distintas regiones de elaboración.

Las convenciones plásticas que rigen sobre todas ellas ciertamente son muy similares pero la ejecución individual se ajusta a “filtros” mucho más finos que inclusive pueden advertir sobre las características individuales de los distintos talleres de alfareros. No eran objetos de consumo diario, todo indica que se utilizaban en ocasiones muy señaladas. De cualquier manera, variables como fueron la densidad poblacional o las distintas magnitudes del territorio probablemente determinaron la cantidad de los productos que se preparaban en los distintos talleres artesanales.

Paralelamente a la gestión de estos talleres se llevaban a cabo actividades comerciales que ponían al alcance de los pueblos de la llanura costera del Golfo de México toda una serie de vasijas que venían de lugares relativamente apartados entre sí. Esta condición no quita, por otra parte, que estas inigualables vasijas hayan llegado hasta nosotros a partir de excavaciones clandestinas y que hoy ignoremos si fueron encontradas formando parte de las mismas ofrendas funerarias.

Queda claro que la mayor parte viene de la cuenca del Pánuco, muy cerca de la ciudad de Tampico. Pero hay un conjunto de ellas que podría ser originario de la cuenca del Tamesí, específicamente del oriente de San Luis Potosí, aunque lamentablemente también desconocemos los detalles de su hallazgo. Es cierto que hay entre ellas diferencias estilísticas atendibles que sugieren procedencias distintas pero en algunos casos pueden reconocerse semejanzas formales que proponen correspondencias cronológicas y hasta que tuvieron en la antigüedad el mismo destino ritual.

La olla que nos ocupa lleva una tapadera modelada con la efigie de un personaje, es la única que conserva de esta clase de cubierta, y es indudable su uso funerario. La manera de representar el rostro es característica de las piezas elaboradas en la proximidad Ciudad Valles y no sería de extrañarse que pudiera guardar relaciones concretas con otras vasijas que se exhiben en estas mismas salas. Sin embargo, el tema de sus coincidencias formales en lo que hace a los motivos pintados, el uso de la bicromía y la particular solución del rostro tendrá que esperar hasta que se amplíen las investigaciones sobre la colección prehispánica del Museo Amparo.

 

Rep. Aut. I.N.A.H.

2 Sur 708, Centro Histórico,

Puebla, Pue., México 72000

Tel +52 (222) 229 3850

Abierto de miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Visita
Planea tu visita Lineamientos Actividades Recorridos guiados Descubre Puebla
Exposiciones
El México Antiguo Salas de Arte Virreinal Colección de Arte Contemporáneo Temporales
En línea
Actividades Libros digitales Recorridos virtuales
Aprende
Niños Publicaciones Podcast Programa Escolar Vinculación Universitaria Videos
Servicios
Terraza Tienda en Línea Biblioteca Café del Museo Renta de espacios
El Amparo
Acerca de Nuestros Fundadores Historia de los edificios Artistas y colaboradores
Contacto
Prensa Colabora con nosotros Boletín Contacto
Términos y condiciones
Políticas de privacidad
Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional