• Visita

    Planea tu visita

    Lineamientos

    Visitas Guiadas

    Descubre Puebla

  • Exposiciones

    El México Antiguo

    Salas de Arte Virreinal

    Temporales

    • Pasadas
    • Presentes
    • Próximas
  • actividades

    Presenciales

    En línea

    Visitas Guiadas

  • En línea

    Amparo Online

    Publicaciones Digitales

    Recorridos Virtuales

  • Aprende

    Niños

    • Tutoriales
    • Cuadernillos para iluminar
    • Cuadernillos de actividades
    • Cuentos para niños
    • Cápsulas para niños

    Publicaciones

    Podcast

    Programa Escolar

    Vinculación Universitaria

    Videos

  • Servicios

    Terraza

    Tienda del museo

    Biblioteca

    Café del museo

    Renta de espacios

  • El Amparo

    Acerca de

    Nuestros Fundadores

    Historia de los edificios

    Artistas y colaboradores

    • Ponentes
    • Investigadores
    • Artistas

    Contacto

    • Prensa
    • Bolsa de trabajo
    • Suscríbete al Boletín
      Al suscribirte recibirás información de los eventos y exposiciones del Museo Amparo.
    • Servicio social y voluntariado
    • Formulario de contacto

ES

  /  

EN

Horario

Miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Vasija-efigie con forma de jaguar | El tiempo en las cosas II. Salas de Arte Contemporáneo | Museo Amparo, Puebla

Vasija-efigie con forma de jaguar

<
Cultura Desconocida
Región Desconocida
Período Desconocido
Técnica

Barro modelado

Medidas 50   x 23.8  x 41.6  cm
Ubicación Salas de Arte Contemporáneo. Piezas Prehispánicas
No. registro 52 22 MA FA 57PJ 1459
Investigador
  • Verónica Hernández Díaz

En la cosmovisión mesoamericana el jaguar se asocia con el nivel inferior de la estructura vertical del universo, el cual se piensa como un océano primigenio; además de acuático, es nocturno y oscuro, es un espacio subterráneo de caos, origen y fertilidad, por donde transita diariamente el sol durante la noche; también es el lugar de los muertos y los ancestros.

En el campo del arte el jaguar se usó como una metáfora de tales cualidades. Como parte de la compleja concepción de las mismas se halla un profundo conocimiento de la naturaleza y en este sentido resalta que el jaguar es un hábil nadador y cazador nocturno, si bien, la elaboración ideológica le confirió atributos sobrenaturales; en consonancia con ello, fue mitificado, sacralizado y deificado. A través de él los gobernantes legitimaban su autoridad, adquirían fuerza y poder; con base en la reiterada ostentación plástica de sus rasgos físicos los olmecas se reconocen como el pueblo del jaguar; también fue el nombre de algunos mandatarios y es posible que haya sido la denominación original zapoteca del cerro de Monte Albán.

En el que vemos, con las grandes fauces abiertas y la lengua de fuera, destaca su ferocidad. Del lomo se proyecta, sin marcar distinción del cuerpo, una vasija cilíndrica alta con el borde decorado; en el interior tampoco existe separación con la forma del animal, debido a que la pieza se construyó mayormente como un volumen hueco; sólo la parte superior de las patas es sólida. En esta vasija efigie no se advierten huellas de uso, de modo que su función práctica es una incógnita; en atención a la vinculación simbólica del jaguar con el agua cabe mencionar que si se le vertiera algún líquido podría ingresar por el hocico y la boca del recipiente cilíndrico, y emergería por el orificio circular anal situado debajo de la cola.

No hay indicios de decoración pictórica; la superficie monocroma en el color de la pasta con un engobe afín y ciertos elementos relevados, como los ojos, parecen sugerir que falta un acabado cromático, el cual posiblemente ayudaría en la identificación de la cultura creadora, con alta probabilidad del periodo Clásico o Posclásico; no obstante, el carácter en buena medida panmesoamericano del jaguar apunta que su autoría pudo corresponder a numerosos desarrollos.

 

2 Sur 708, Centro Histórico,

Puebla, Pue., México 72000

Tel +52 (222) 229 3850

Abierto de miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Visita
Planea tu visita Lineamientos Actividades Recorridos guiados Descubre Puebla
Exposiciones
El México Antiguo Salas de Arte Virreinal Colección de Arte Contemporáneo Temporales
En línea
Actividades Libros digitales Recorridos virtuales
Aprende
Niños Publicaciones Podcast Programa Escolar Vinculación Universitaria Videos
Servicios
Terraza Tienda en Línea Biblioteca Café del Museo Renta de espacios
El Amparo
Acerca de Nuestros Fundadores Historia de los edificios Artistas y colaboradores
Contacto
Prensa Colabora con nosotros Boletín Contacto
Términos y condiciones
Políticas de privacidad
Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional