• Visita

    Planea tu visita

    Lineamientos

    Visitas Guiadas

    Descubre Puebla

  • Exposiciones

    El México Antiguo

    Salas de Arte Virreinal

    Temporales

    • Pasadas
    • Presentes
    • Próximas
  • actividades

    Presenciales

    En línea

    Visitas Guiadas

  • En línea

    Amparo Online

    Publicaciones Digitales

    Recorridos Virtuales

  • Aprende

    Niños

    • Tutoriales
    • Cuadernillos para iluminar
    • Cuadernillos de actividades
    • Cuentos para niños
    • Cápsulas para niños

    Publicaciones

    Podcast

    Programa Escolar

    Vinculación Universitaria

    Videos

  • Servicios

    Terraza

    Tienda del museo

    Biblioteca

    Café del museo

    Renta de espacios

  • El Amparo

    Acerca de

    Nuestros Fundadores

    Historia de los edificios

    Artistas y colaboradores

    • Ponentes
    • Investigadores
    • Artistas

    Contacto

    • Prensa
    • Bolsa de trabajo
    • Suscríbete al Boletín
      Al suscribirte recibirás información de los eventos y exposiciones del Museo Amparo.
    • Servicio social y voluntariado
    • Formulario de contacto

ES

  /  

EN

Horario

Miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Estela con soberano | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla

Estela con soberano

<
Cultura Culturas eclécticas del Clásico tardío
Región Xochicalco
Período Clásico tardío
Año 600-900 d.C.
Técnica

Piedra esculpida en bajorrelieve

Medidas 50   x 24  x 10  cm
Ubicación Bóveda Prehispánico
No. registro 52 22 MA FA 57PJ 1453
Investigador
  • Pablo Escalante Gonzalbo

Esta pieza presenta diferentes problemas difíciles de resolver porque no sabemos nada de su contexto arqueológico. Se trata de una estela; en la terminología para Mesoamérica llamamos “estela” a la escultura, generalmente en bajorrelieve, de formato vertical, fabricada para clavarse en el piso y erguirse como imagen de veneración frente a un altar, templo o tumba. El tramo inferior de nuestra pieza, aproximadamente la cuarta parte, carece de talla y presenta algunas irregularidades en sus aristas; está claro que fue fabricada para fijarse en el piso.

La ubicación cronológica y geográfica de esta pieza no es totalmente clara. Es posible que dentro de unos años, si seguimos estudiándola en comparación con otras obras mesoamericanas, podamos hacer algunas precisiones.

No hay ningún elemento en la estela que nos permita situarla en el Posclásico. Los motivos que aparecen en ella existían ya en el Clásico, y algunos son característicos del Clásico tardío o Epiclásico.

El color de la piedra y algunos aspectos del estilo, como el uso de un enmarcamiento para cada cara esculpida nos hacen pensar en Xochicalco. La sucesión de formas ondulantes en uno de los costados de la estela coincide también con la decoración de Xochicalco, si bien su origen se encuentra en la costa del Golfo y en la cultura de Tajín. El personaje sentado que ocupa la mayor parte de la estela lleva el mismo tocado del símbolo del año que llevan los sacerdotes del templo de Quetzalcóatl en Xochicalco. Finalmente, en el costado derecho de la estela aparece una calavera labrada de forma bastante rústica: el recurso de encerrarla en un marco cuadrado, creando un cartucho, y la forma en que un grupo de plumas emergen del cartucho, coinciden también con el estilo de Xochicalco, y en particular con el de sus estelas.

¿Quiere esto decir que nuestra estela procede de Xochicalco? No necesariamente, pero de los sitios mesoamericanos que conocemos sí sería en Xochicalco donde encontramos más respuestas para esta estela.

En cuanto a lo que la estela representa, parece tratarse de un gobernante, al cual vemos sentado sobre un pequeño trono de cortas patas escalonadas. Además de la rica orejera y el collar, el personaje porta un tocado con el símbolo del año. Con el brazo izquierdo ligeramente flexionado y la palma extendida, presenta un objeto o símbolo difícil de identificar, quizá un glifo “casa” u otro tocado.

Las formas ondulantes, como las que vemos en el costado izquierdo, generalmente aluden al flujo de un líquido, agua o sangre. En el costado derecho no hay duda de que tenemos un cráneo metido en un cartucho, y unas plumas en la parte superior. Lo más difícil de entender de este monumento, es la pobreza de la talla de ese cráneo, y también la falta de pericia con la que se trazaron los círculos situados bajo el cráneo.

Si el cráneo representara una fecha calendárica “muerte”, la franja situada inmediatamente debajo de él podría ser la barra del numeral 5, en cuyo caso, al añadir los tres puntos situados debajo de la barra, tendríamos el número 8. Una vez más, la combinación de barra y puntos sería un rasgo que ligaría esta pieza con las obras de Xochicalco.

¿Y a qué obedecería entonces el diseño en forma de cruz que forman los otros cinco puntos en la parte inferior del costado izquierdo? Es uno de los problemas que, por el momento, no podemos resolver.

 

Rep. Aut. I.N.A.H.

2 Sur 708, Centro Histórico,

Puebla, Pue., México 72000

Tel +52 (222) 229 3850

Abierto de miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Visita
Planea tu visita Lineamientos Actividades Recorridos guiados Descubre Puebla
Exposiciones
El México Antiguo Salas de Arte Virreinal Colección de Arte Contemporáneo Temporales
En línea
Actividades Libros digitales Recorridos virtuales
Aprende
Niños Publicaciones Podcast Programa Escolar Vinculación Universitaria Videos
Servicios
Terraza Tienda en Línea Biblioteca Café del Museo Renta de espacios
El Amparo
Acerca de Nuestros Fundadores Historia de los edificios Artistas y colaboradores
Contacto
Prensa Colabora con nosotros Boletín Contacto
Términos y condiciones
Políticas de privacidad
Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional