• Visita

    Planea tu visita

    Lineamientos

    Visitas Guiadas

    Descubre Puebla

  • Exposiciones

    El México Antiguo

    Salas de Arte Virreinal

    Temporales

    • Pasadas
    • Presentes
    • Próximas
  • actividades

    Presenciales

    En línea

    Visitas Guiadas

  • En línea

    Amparo Online

    Publicaciones Digitales

    Recorridos Virtuales

  • Aprende

    Niños

    • Tutoriales
    • Cuadernillos para iluminar
    • Cuadernillos de actividades
    • Cuentos para niños
    • Cápsulas para niños

    Publicaciones

    Podcast

    Programa Escolar

    Vinculación Universitaria

    Videos

  • Servicios

    Terraza

    Tienda del museo

    Biblioteca

    Café del museo

    Renta de espacios

  • El Amparo

    Acerca de

    Nuestros Fundadores

    Historia de los edificios

    Artistas y colaboradores

    • Ponentes
    • Investigadores
    • Artistas

    Contacto

    • Prensa
    • Bolsa de trabajo
    • Suscríbete al Boletín
      Al suscribirte recibirás información de los eventos y exposiciones del Museo Amparo.
    • Servicio social y voluntariado
    • Formulario de contacto

ES

  /  

EN

Horario

Miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Cuchillo | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla

Cuchillo

<
Cultura Culturas eclécticas del Posclásico tardío
Región Altiplano central
Período Posclásico tardío
Año 1200-1521 d.C.
Técnica

Piedra tallada

Medidas 20.6   x 5.9  x 1  cm
Ubicación Bóveda Prehispánico
No. registro 52 22 MA FA 57PJ 1618
Investigador
  • Emilie Carreón Blaine

Cuchillos semejantes a los que aquí vemos, llamados técpatl, cuchillo de pedernal en lengua náhuatl, se presentan durante el Posclásico en gran cantidad en las ofrendas de los templos, en los códices y en las esculturas; generalmente como un signo de día en el calendario ritual llamado en lengua náhuatl Tonalpohualli, un período de 260 días dividido en veinte trecenas, es decir en 20 semanas de 13 días, en el que a cada uno de los días se le fijaba una fecha por la combinación de un número del 1 a 13 con uno de los 20 signos de los días.

Algunos de los veinte caracteres eran, por nombrar algunos, movimiento – ollin, viento – ehécatl, serpiente – cóatl, venado – mázatl, flor – xóchitl,  caña - ácatl, muerte - miquiztli, y pedernal - técpatl, y en los códices por lo general al técpatl se le representa como una sencilla hoja de pedernal que termina en punta, que tiene muescas en el filo, y en ocasiones el pedernal es antropomorfo y tiene dientes y un ojo.

Cada uno de los días estaba asociado con auspicios que podían ser favorables, no favorables o indiferentes, y debido a Bernardino de Sahagún sabemos que el décimo signo del calendario ce técpatl, uno pedernal, era favorable. Explica que los que nacían en este signo, si eran hombres, serían valientes, honrados y ricos; y si eran mujeres, serían muy hábiles para mucho, abundosas de todas las cosas de comer y bien habladas y discretas.

La importancia del día es evidente: los códices que se refieren al origen de los mexica indican que en este día salen de Aztlán - Chicomoztoc, e inician su migración hacia Tenochtitlan.

El técpatl es uno de los elementos más complejos del pensamiento mesoamericano, particularmente en la época tardía, por lo que al contemplar el cuchillo de pedernal que mide un poco más de 20 centímetros es imposible no pensar en el calendario ritual, en la fecha ce técpatl, así como en los muchos otros significados a los que se vincula el cuchillo de pedernal y que están asociados las nociones de origen.

Por ejemplo, como registra Cecilio Robelo en su Diccionario de Mitología Nahua referente al origen del técpatl, el cuchillo de pedernal tiene un origen divino. Los dioses supremos Ometecutli y su mujer Omecihuátl, quienes moraban sobre el undécimo cielo tuvieron muchos hijos y cuando la diosa dio a la luz un técpatl, los otros hijos, admirados y espantados, decidieron arrojarlo a la tierra. El pedernal cayó en Chicomoztoc, el Lugar de las Siete Cuevas, y al golpe brotaron mil y seiscientos dioses o diosas.

Este relato asienta que el técpatl es arrojado del cielo a la tierra y cae en el lugar del origen de los pueblos, según varias tradiciones mesoamericanas del Posclásico, y al parecer la arqueología logra corroborar algunas de las mismas observaciones. En la plataforma del patio central de el sitio llamado El Huiztle en el estado de Jalisco, los arqueólogos al excavar una plataforma, en su interior localizaron un cuchillo de obsidiana.

Ciertamente un cuchillo de obsidiana es muy distinto de un cuchillo de pedernal, pero también es evidente su vínculo. Como han demostrado varios estudiosos la relación entre la obsidiana y el pedernal es estrecha. Ambos eran utilizados para el sacrificio humano.

El técpatl estaba divinizado y los nahuas tenían al Teotécpatl, el dios pedernal. En los códices se representa como un pedernal antropomorfo, con rostro visto de perfil, que en las manos empuña el cuchillo, simbolizando el sacrificio de las víctimas humanas.

 

Rep. Aut. I.N.A.H.

2 Sur 708, Centro Histórico,

Puebla, Pue., México 72000

Tel +52 (222) 229 3850

Abierto de miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Visita
Planea tu visita Lineamientos Actividades Recorridos guiados Descubre Puebla
Exposiciones
El México Antiguo Salas de Arte Virreinal Colección de Arte Contemporáneo Temporales
En línea
Actividades Libros digitales Recorridos virtuales
Aprende
Niños Publicaciones Podcast Programa Escolar Vinculación Universitaria Videos
Servicios
Terraza Tienda en Línea Biblioteca Café del Museo Renta de espacios
El Amparo
Acerca de Nuestros Fundadores Historia de los edificios Artistas y colaboradores
Contacto
Prensa Colabora con nosotros Boletín Contacto
Términos y condiciones
Políticas de privacidad
Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional