• Visita

    Planea tu visita

    Lineamientos

    Visitas Guiadas

    Descubre Puebla

  • Exposiciones

    El México Antiguo

    Salas de Arte Virreinal

    Temporales

    • Pasadas
    • Presentes
    • Próximas
  • actividades

    Presenciales

    En línea

    Visitas Guiadas

  • En línea

    Amparo Online

    Publicaciones Digitales

    Recorridos Virtuales

  • Aprende

    Niños

    • Tutoriales
    • Cuadernillos para iluminar
    • Cuadernillos de actividades
    • Cuentos para niños
    • Cápsulas para niños

    Publicaciones

    Podcast

    Programa Escolar

    Vinculación Universitaria

    Videos

  • Servicios

    Terraza

    Tienda del museo

    Biblioteca

    Café del museo

    Renta de espacios

  • El Amparo

    Acerca de

    Nuestros Fundadores

    Historia de los edificios

    Artistas y colaboradores

    • Ponentes
    • Investigadores
    • Artistas

    Contacto

    • Prensa
    • Bolsa de trabajo
    • Suscríbete al Boletín
      Al suscribirte recibirás información de los eventos y exposiciones del Museo Amparo.
    • Servicio social y voluntariado
    • Formulario de contacto

ES

  /  

EN

Horario

Miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Mujer que carga infante, Xochiquetzal Cihuacóatl | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla

Mujer que carga infante, Xochiquetzal Cihuacóatl

<
Cultura Nahua
Región Altiplano central
Período Posclásico tardío
Año 1200-1521 d.C.
Técnica

Barro moldeado con pintura blanca

Medidas 12   x 7.6  x 3.8  cm
Ubicación Bóveda Prehispánico
No. registro 52 22 MA FA 57PJ 1505
Investigador
  • Emilie Carreón Blaine

La figurilla sólida de pequeñas dimensiones es muy simétrica y fue fabricada para ser vista de manera frontal y sostenerse de manera vertical. Está sentada mirando hacia adelante. Tiene las rodillas flexionadas, las piernas hacia atrás y yace de frente, por lo que se le puede identificar como la figura de una mujer. Esta es una de las posturas que tradicionalmente toman las representaciones de mujeres, en tanto que merece detenerse y mirar a la postura de los brazos de la figurilla: las manos al aire mostrando las palmas de las manos, con los brazos extendidos y abiertos. Un gesto muy móvil ante el cuerpo estático de la mujer

Con respecto a la vestimenta de la mujer, es una falda enrollada alrededor de la cintura. Lleva un gran pectoral de forma circular así como grandes orejeras de tapón y un tocado muy elaborado de telas y largas plumas que se extienden hacia arriba. El cabello de la figurilla está lazado con tiras que caen y cubren los hombros, en tanto también rodean su rostro, mostrando los dientes, conformado por rasgos estereotipados, principalmente debido a que ésta fue fabricada a partir de un molde a partir del cual probablemente se moldearon varias figurillas idénticas.

Los detalles de la pieza, así como el tratamiento de la superficie, confirman que para fabricar la figurilla, la arcilla suave fue presionada en el molde y que una vez seca, la pieza fue extraída del molde, a manera de una delgada y frágil placa de barro. Posteriormente la pieza sufrió una cocción y recibió una delgada capa de color blanco. 

Muchas figurillas iguales fueron fabricadas y eran parte importante de las ceremonias y rituales. Los estudios que se han realizado acerca de las figurillas de barro se ocupan en clasificarlas y en reconocer la manera en la que están fabricadas. A partir de sus formas las han ordenado y coinciden en destacar su uso social y religioso, por lo que esta pieza, como la mayoría de las figurillas que se han recuperado permite llegar a consideraciones alrededor de su forma y función especial en la sociedad.

En este caso cabe preguntarnos qué significado tenía esta figurilla. Esther Pasztory propone que las figurillas, algunas semejantes a la que aquí vemos están ligadas a la fertilidad y al parto, en tanto que vinculadas al culto de la diosa madre, y este ejemplo, que probablemente fue localizado en el interior de algún espacio doméstico o quizás en alguno de los altares familiares, nos habla de la manera en la que la mujer buscaba la protección de las diosas en determinados momentos de su ciclo de vida.

Los nahuas pensaban que las representaciones de los dioses de arcilla, como en este caso, de piedra u otro material, quedaban embebidas con la fuerza de la deidad y que su fuerza se podía impartir a través de ellas, y en ceremonias y rituales objetos como nuestra pieza y muchas otras figurillas, objetos y materiales eran depositados para permanecer allí hasta que los arqueólogos los descubren y estudian a partir de múltiples miradas que permiten saber, por ejemplo, que en los rituales en los que se depositaron figurillas, también se arrojaron plantas aromáticas y se quemaron resinas.

 

Rep. Aut. I.N.A.H.

2 Sur 708, Centro Histórico,

Puebla, Pue., México 72000

Tel +52 (222) 229 3850

Abierto de miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Visita
Planea tu visita Lineamientos Actividades Recorridos guiados Descubre Puebla
Exposiciones
El México Antiguo Salas de Arte Virreinal Colección de Arte Contemporáneo Temporales
En línea
Actividades Libros digitales Recorridos virtuales
Aprende
Niños Publicaciones Podcast Programa Escolar Vinculación Universitaria Videos
Servicios
Terraza Tienda en Línea Biblioteca Café del Museo Renta de espacios
El Amparo
Acerca de Nuestros Fundadores Historia de los edificios Artistas y colaboradores
Contacto
Prensa Colabora con nosotros Boletín Contacto
Términos y condiciones
Políticas de privacidad
Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional