• Visita

    Planea tu visita

    Lineamientos

    Visitas Guiadas

    Descubre Puebla

  • Exposiciones

    El México Antiguo

    Salas de Arte Virreinal

    Temporales

    • Pasadas
    • Presentes
    • Próximas
  • actividades

    Presenciales

    En línea

    Visitas Guiadas

  • En línea

    Amparo Online

    Publicaciones Digitales

    Recorridos Virtuales

  • Aprende

    Niños

    • Tutoriales
    • Cuadernillos para iluminar
    • Cuadernillos de actividades
    • Cuentos para niños
    • Cápsulas para niños

    Publicaciones

    Podcast

    Programa Escolar

    Vinculación Universitaria

    Videos

  • Servicios

    Terraza

    Tienda del museo

    Biblioteca

    Café del museo

    Renta de espacios

  • El Amparo

    Acerca de

    Nuestros Fundadores

    Historia de los edificios

    Artistas y colaboradores

    • Ponentes
    • Investigadores
    • Artistas

    Contacto

    • Prensa
    • Bolsa de trabajo
    • Suscríbete al Boletín
      Al suscribirte recibirás información de los eventos y exposiciones del Museo Amparo.
    • Servicio social y voluntariado
    • Formulario de contacto

ES

  /  

EN

Horario

Miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Tláloc | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla

Tláloc

<
Cultura Nahua
Región Altiplano central
Período Posclásico
Año 900-1521 d.C.
Técnica

Piedra tallada

Medidas 36   x 17  x 21  cm
Ubicación Bóveda Prehispánico
No. registro 52 22 MA FA 57PJ 1420
Investigador
  • María Isabel Álvarez Icaza

Las representaciones del dios Tláloc son tan antiguas como numerosas y variadas en toda Mesoamérica, es omnipresente en esta área con diversas formas, tamaños, estilos y nombres. Tláloc es el dios de la lluvia, del agua, del rayo y también está ligado a la tierra. Es la deidad más antigua y persistente de Mesoamérica. En los mitos cosmogónicos el inicio de la vida está en el agua.

Se le conoce en náhuatl como Tlalloc que quiere decir “el que está hecho de tierra”, se le asocia con la montaña, la cueva, el jaguar, la fundación y el poder. También se le conoce con otros nombres y sus representaciones también varían de acuerdo a diversas áreas culturales, por ejemplo, en el área maya se le conoce como Chaahk; Cociyo (Cocijo) entre los zapotecos; Dzahui entre los mixtecos; y Tajín o Aktini entre los totonacos.

En el periodo Clásico, sobre todo en Teotihuacán, aparece con rasgos simplificados que forman parte de sus atributos más evidentes, pero hay quien afirma que desde el Preclásico los olmecas ya adoraban a Tláloc.

Lo que caracteriza al dios Tláloc son unos aros alrededor de los ojos, un bigote prominente y unos colmillos en pares que se curvan hacia sus lados opuestos. ¿Pero de dónde vienen estos rasgos? Si no existieran esculturas en donde sus atributos tienen formas menos abstractas y más figurativas, sería difícil identificar el origen de los rasgos de la deidad. Existen unas esculturas semejantes a la que observamos, pero que tienen los ojos de la deidad rodeadas por serpientes entrelazadas, formando una protuberancia como nariz y sus hocicos y colmillos forman la boca de Tláloc.

El tipo de representación de la pequeña escultura que se muestra en la imagen es común en el Altiplano, sobre todo durante el periodo Posclásico (900-1521 d.C.). Es notorio que la escultura se encuentra degastada en uno de los lados. Esta erosión quizá fue producida por el paso de agua de algún río, pues en otros sitios del Altiplano se han encontrado otras esculturas enterradas en los lechos de río, pues, como sabemos, Tláloc es el dios del líquido vital. En el lado visible del rostro muestra sus principales atributos, podemos reconocer sin duda alguna que se trata de una representación de este importante dios mesoamericano.

Lo único que queda de la talla de la cabeza en esta obra son las formas angulosas y rasgos simplificados característicos de la manera de representar a este dios por los pueblos que habitaban el Altiplano Central. El tocado en forma trapezoidal, que se ve en la mitad mejor conservada, nos orienta específicamente sobre el tipo de esculturas que solían hacer los mexicas y otros pueblos de la Cuenca de México.

 

Rep. Aut. I.N.A.H.

2 Sur 708, Centro Histórico,

Puebla, Pue., México 72000

Tel +52 (222) 229 3850

Abierto de miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Visita
Planea tu visita Lineamientos Actividades Recorridos guiados Descubre Puebla
Exposiciones
El México Antiguo Salas de Arte Virreinal Colección de Arte Contemporáneo Temporales
En línea
Actividades Libros digitales Recorridos virtuales
Aprende
Niños Publicaciones Podcast Programa Escolar Vinculación Universitaria Videos
Servicios
Terraza Tienda en Línea Biblioteca Café del Museo Renta de espacios
El Amparo
Acerca de Nuestros Fundadores Historia de los edificios Artistas y colaboradores
Contacto
Prensa Colabora con nosotros Boletín Contacto
Términos y condiciones
Políticas de privacidad
Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional