• Visita

    Planea tu visita

    Lineamientos

    Visitas Guiadas

    Descubre Puebla

  • Exposiciones

    El México Antiguo

    Salas de Arte Virreinal

    Temporales

    • Pasadas
    • Presentes
    • Próximas
  • actividades

    Presenciales

    En línea

    Visitas Guiadas

  • En línea

    Amparo Online

    Publicaciones Digitales

    Recorridos Virtuales

  • Aprende

    Niños

    • Tutoriales
    • Cuadernillos para iluminar
    • Cuadernillos de actividades
    • Cuentos para niños
    • Cápsulas para niños

    Publicaciones

    Podcast

    Programa Escolar

    Vinculación Universitaria

    Videos

  • Servicios

    Terraza

    Tienda del museo

    Biblioteca

    Café del museo

    Renta de espacios

  • El Amparo

    Acerca de

    Nuestros Fundadores

    Historia de los edificios

    Artistas y colaboradores

    • Ponentes
    • Investigadores
    • Artistas

    Contacto

    • Prensa
    • Bolsa de trabajo
    • Suscríbete al Boletín
      Al suscribirte recibirás información de los eventos y exposiciones del Museo Amparo.
    • Servicio social y voluntariado
    • Formulario de contacto

ES

  /  

EN

Horario

Miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Estela fragmentada con felino | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla

Estela fragmentada con felino

<
Cultura Tolteca
Región Altiplano central
Período Posclásico
Año 900-1521 d.C.
Técnica

Piedra tallada

Medidas 31.2   x 56.5  x 10  cm
Ubicación Bóveda Prehispánico
No. registro 52 22 MA FA 57PJ 1414
Investigador
  • María Isabel Álvarez Icaza

En las actuales ruinas de lo que fue Tula, en la pirámide principal que los arqueólogos llaman Edificio B, se utilizaron en la base de sus fachadas una gran cantidad de estelas que aluden animales en actitudes diversas. Algunos de los temas son alegorías de guerra y sacrificio, por ejemplo águilas devorando corazones. Éstos se representan de forma simbólica y siguiendo las convenciones de Cacaxtla y Teotihuacán. El águila es un animal que en la cultura náhuatl se asocia al sol, por tanto, esta imagen puede ser una alegoría del mito que tenían estos pueblos de alimentar al sol con corazones, para darle la energía que le permitiese salir al nuevo día. Se estableció una relación entre sacrificio y vida; la idea de pedirle beneficios a los dioses, conllevaba siempre un sacrificio del hombre para mostrar humildad y ser merecedor del favor de los dioses, ofrendaban la sangre, el líquido precioso, y el órgano vital, como partes del ciclo de su cosmos.

Los jaguares o pumas son otros animales que entran en escena. Es muy posible que sean alusiones de guerreros águila y guerreros jaguar como puede apreciarse desde Cacaxtla en las pinturas murales del Pórtico A. Puede tratarse de animales que además son considerados animales sagrados asociados también al poder, como el jaguar. En esta obra aparece la imagen de un felino, quizá un jaguar, por las orejas, sus fauces y la típica convención que se tiene desde Teotihuacán de representar las garras de estos felinos; sin embargo no se ven con claridad las motas que caracterizan tanto a este animal.

A diferencia de otras estelas en donde aparece este felino, en la estela que nos ocupa, su actitud es acechante; esta postura evoca al momento en que estos animales se disponen a lanzarse sobre su presa. Tiene una voluta que sale de su hocico, la cual sabemos se ha asociado con la voz, y por algunos elementos asociados a estas volutas podría también tratarse de la voz preciosa, el canto; o bien, el rugido de este animal.

Se observa una tendencia a la simplificación de la figura, sin perder sus rasgos naturales característicos, se asemejan bastante a esta tendencia estereotipada que suele verse en la tradición Mixteca-Puebla del Posclásico, sobre todo, ejemplos muy semejantes se pueden apreciar en los códices. Aunque en esta estela no se ven restos de estuco ni pintura, pues la pieza aparece muy desgastada, en algunos otros casos sí es posible apreciar este recubrimiento, lo que ha llevado a sostener que estos frisos formados por estelas eran policromados.

En Chichén Itzá, ciudad que sabemos tiene fuertes semejanzas con Tula, también solían utilizar este tipo de estelas. Aunque es importante enfatizar, en las de Chichén Itzá, que el estilo de representación tiende a ser más naturalista.

 

Rep. Aut. I.N.A.H.

2 Sur 708, Centro Histórico,

Puebla, Pue., México 72000

Tel +52 (222) 229 3850

Abierto de miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Visita
Planea tu visita Lineamientos Actividades Recorridos guiados Descubre Puebla
Exposiciones
El México Antiguo Salas de Arte Virreinal Colección de Arte Contemporáneo Temporales
En línea
Actividades Libros digitales Recorridos virtuales
Aprende
Niños Publicaciones Podcast Programa Escolar Vinculación Universitaria Videos
Servicios
Terraza Tienda en Línea Biblioteca Café del Museo Renta de espacios
El Amparo
Acerca de Nuestros Fundadores Historia de los edificios Artistas y colaboradores
Contacto
Prensa Colabora con nosotros Boletín Contacto
Términos y condiciones
Políticas de privacidad
Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional