• Visita

    Planea tu visita

    Lineamientos

    Visitas Guiadas

    Descubre Puebla

  • Exposiciones

    El México Antiguo

    Salas de Arte Virreinal

    Temporales

    • Pasadas
    • Presentes
    • Próximas
  • actividades

    Presenciales

    En línea

    Visitas Guiadas

  • En línea

    Amparo Online

    Publicaciones Digitales

    Recorridos Virtuales

  • Aprende

    Niños

    • Tutoriales
    • Cuadernillos para iluminar
    • Cuadernillos de actividades
    • Cuentos para niños
    • Cápsulas para niños

    Publicaciones

    Podcast

    Programa Escolar

    Vinculación Universitaria

    Videos

  • Servicios

    Terraza

    Tienda del museo

    Biblioteca

    Café del museo

    Renta de espacios

  • El Amparo

    Acerca de

    Nuestros Fundadores

    Historia de los edificios

    Artistas y colaboradores

    • Ponentes
    • Investigadores
    • Artistas

    Contacto

    • Prensa
    • Bolsa de trabajo
    • Suscríbete al Boletín
      Al suscribirte recibirás información de los eventos y exposiciones del Museo Amparo.
    • Servicio social y voluntariado
    • Formulario de contacto

ES

  /  

EN

Horario

Miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Fragmento de una almena | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla

Fragmento de una almena

<
Cultura Teotihuacana
Región Ciudad de Teotihuacán
Período Clásico temprano
Año 200-600 d.C.
Técnica

Argamasa

Medidas 17.7   x 21.5  x 5  cm
Ubicación Bóveda Prehispánico
No. registro 52 22 MA FA 57PJ 1405
Investigador
  • Pablo Escalante Gonzalbo

La mayor parte de la población de la ciudad de Teotihuacán vivía en conjuntos habitacionales sólidamente construidos con muros de mampostería recubiertos de estuco por dentro y por fuera. Cada conjunto albergaba a varias familias, hasta unas veinte. Algunas de estas edificaciones eran palacios o recintos de vida común para los sacerdotes, a manera de monasterios.

Debajo de cada conjunto había un sistema de drenaje que permitía desalojar el agua pluvial de los patios. Los costados de todos los conjuntos habitacionales eran paralelos entre sí y estaban divididos por calles estrechas. Los drenajes de los conjuntos vertían en canales que finalmente conducían a un colector central que corría paralelo a la Calzada de los Muertos. Tanto las calles como las plazas estaban pavimentadas, de manera que había poco espacio para huertas o árboles: se trataba de una gran área urbana compacta.

La ornamentación de la mayoría de los edificios incluía hileras de almenas que coronaban los cuatro muros perimetrales de cada conjunto habitacional. Todos o casi todos los edificios tenían almenas, pero las había de dimensiones muy variables, desde unos veinte o treinta centímetros de alto hasta de más de un metro de altura. Algunas estaban hechas con una sola pieza de piedra plana tallada, otras con tarea de mampostería y algunas más de barro.

Las almenas teotihuacanas y las mesoamericanas en general carecían de la función defensiva que tuvieron en las fortificaciones medievales de Europa. Su función era más bien simbólica y ornamental. Algunas almenas teotihuacanas tienen la figura de Tláloc o máscaras de otros dioses, las hay con caracoles estilizados, con representaciones de cuentas de jade, plumas y otros motivos. Pero también hay almenas sencillas que consisten solamente en un diseño escalonado, generalmente con dos escalones a cada lado y una cresta central, que aparentemente se ha roto en la almena de la colección del museo.

Las almenas permitían identificar la jerarquía, los atributos y las funciones de diferentes edificios. Distinguían los edificios principales de los secundarios y seguramente eran una guía también para quienes recorrían la ciudad, pues las calles formaban un auténtico laberinto. Como los conjuntos habitacionales no tenían ventanas y estaban construidos sobre altas plataformas, el caminante sólo tenía a sus lados los taludes y, sobre ellos, los muros de los conjuntos. Seguramente que las almenas ofrecían referencias visuales útiles para ubicarse en la ciudad.

El uso de las almenas, como el de los ornamentos corporales y los tocados, estaba ligado al estatus de la gente y por lo tanto no dependía de la decisión de los habitantes de cada conjunto ni el diseño ni la dimensión de sus almenas: eran indicadores jerárquicos, estamentarios y de función, que debían corresponder con la condición de sus usuarios.

 

Rep. Aut. I.N.A.H.

2 Sur 708, Centro Histórico,

Puebla, Pue., México 72000

Tel +52 (222) 229 3850

Abierto de miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Visita
Planea tu visita Lineamientos Actividades Recorridos guiados Descubre Puebla
Exposiciones
El México Antiguo Salas de Arte Virreinal Colección de Arte Contemporáneo Temporales
En línea
Actividades Libros digitales Recorridos virtuales
Aprende
Niños Publicaciones Podcast Programa Escolar Vinculación Universitaria Videos
Servicios
Terraza Tienda en Línea Biblioteca Café del Museo Renta de espacios
El Amparo
Acerca de Nuestros Fundadores Historia de los edificios Artistas y colaboradores
Contacto
Prensa Colabora con nosotros Boletín Contacto
Términos y condiciones
Políticas de privacidad
Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional