• Visita

    Planea tu visita

    Lineamientos

    Visitas Guiadas

    Descubre Puebla

  • Exposiciones

    El México Antiguo

    Salas de Arte Virreinal

    Temporales

    • Pasadas
    • Presentes
    • Próximas
  • actividades

    Presenciales

    En línea

    Visitas Guiadas

  • En línea

    Amparo Online

    Publicaciones Digitales

    Recorridos Virtuales

  • Aprende

    Niños

    • Tutoriales
    • Cuadernillos para iluminar
    • Cuadernillos de actividades
    • Cuentos para niños
    • Cápsulas para niños

    Publicaciones

    Podcast

    Programa Escolar

    Vinculación Universitaria

    Videos

  • Servicios

    Terraza

    Tienda del museo

    Biblioteca

    Café del museo

    Renta de espacios

  • El Amparo

    Acerca de

    Nuestros Fundadores

    Historia de los edificios

    Artistas y colaboradores

    • Ponentes
    • Investigadores
    • Artistas

    Contacto

    • Prensa
    • Bolsa de trabajo
    • Suscríbete al Boletín
      Al suscribirte recibirás información de los eventos y exposiciones del Museo Amparo.
    • Servicio social y voluntariado
    • Formulario de contacto

ES

  /  

EN

Horario

Miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Panel con texto jeroglífico y representación de un noble ricamente ataviado | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla

Panel con texto jeroglífico y representación de un noble ricamente ataviado

<
Cultura Maya
Región Cuenca del Usumacinta, Región del Petén
Período Clásico temprano-Clásico tardío
Año 500-600 d.C.
Técnica

Piedra tallada con técnica de incisión y rebaje

Medidas 21.7   x 34  x 8.7  cm
Ubicación Bóveda Prehispánico
No. registro 52 22 MA FA 57PJ 1404
Investigador
  • Ana García Barrios

La procedencia de la pieza es desconocida, aunque por estilo podría proceder de la región del Usumacinta, sin embargo, el tema sitúa a la pieza en la región del Petén (Guatemala).

El reducido tamaño de la pieza sugiere que este fragmento formaba parte de un panel que debió adornar la pared de algún edificio principal. Reproduce a un gobernante engalanado con un atavío ceremonial, que posiblemente estuviese realizando una danza ritual, pues lleva en la espalda el mismo armazón con seres sobrenaturales con el que se representa en las vasijas clásicas el dios del maíz bailando.

El texto menciona una fecha que ubicaría la pieza a principios del Clásico tardío, en torno al 600-650 d.C., acompañada de otra fecha lunar de 29 días. En este contexto se menciona que un personaje cuyo nombre está perdido sube al trono de un reino que no se conoce pues el bloque correspondiente también está perdido.

 

Rep. Aut. I.N.A.H.

2 Sur 708, Centro Histórico,

Puebla, Pue., México 72000

Tel +52 (222) 229 3850

Abierto de miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Visita
Planea tu visita Lineamientos Actividades Recorridos guiados Descubre Puebla
Exposiciones
El México Antiguo Salas de Arte Virreinal Colección de Arte Contemporáneo Temporales
En línea
Actividades Libros digitales Recorridos virtuales
Aprende
Niños Publicaciones Podcast Programa Escolar Vinculación Universitaria Videos
Servicios
Terraza Tienda en Línea Biblioteca Café del Museo Renta de espacios
El Amparo
Acerca de Nuestros Fundadores Historia de los edificios Artistas y colaboradores
Contacto
Prensa Colabora con nosotros Boletín Contacto
Términos y condiciones
Políticas de privacidad
Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional