• Visita

    Planea tu visita

    Lineamientos

    Visitas Guiadas

    Descubre Puebla

  • Exposiciones

    El México Antiguo

    Salas de Arte Virreinal

    Temporales

    • Pasadas
    • Presentes
    • Próximas
  • actividades

    Presenciales

    En línea

    Visitas Guiadas

  • En línea

    Amparo Online

    Publicaciones Digitales

    Recorridos Virtuales

  • Aprende

    Niños

    • Tutoriales
    • Cuadernillos para iluminar
    • Cuadernillos de actividades
    • Cuentos para niños
    • Cápsulas para niños

    Publicaciones

    Podcast

    Programa Escolar

    Vinculación Universitaria

    Videos

  • Servicios

    Terraza

    Tienda del museo

    Biblioteca

    Café del museo

    Renta de espacios

  • El Amparo

    Acerca de

    Nuestros Fundadores

    Historia de los edificios

    Artistas y colaboradores

    • Ponentes
    • Investigadores
    • Artistas

    Contacto

    • Prensa
    • Bolsa de trabajo
    • Suscríbete al Boletín
      Al suscribirte recibirás información de los eventos y exposiciones del Museo Amparo.
    • Servicio social y voluntariado
    • Formulario de contacto

ES

  /  

EN

Horario

Miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Personaje con tocado de plumas blancas (fragmento) | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla

Personaje con tocado de plumas blancas (fragmento)

<
Cultura Teotihuacana
Región Ciudad de Teotihuacán
Período Clásico temprano
Año 200-600 d.C.
Técnica

Barro modelado con aplicación de pigmentos blanco y amarillo

Medidas 5.8   x 4.3  x 2  cm
Ubicación Bóveda Prehispánico
No. registro 52 22 MA FA 57PJ 1338
Investigador
  • Emilie Carreón Blaine

El fragmento que aquí vemos es la cabeza de una figurilla que fue fabricada en molde: destaca un rostro sereno que lleva un elaborado tocado hecho de plumas blancas engarzadas con una diadema entretejida. Esta pequeña escultura, cuando estaba completa, posiblemente medía un poco más de 20 centímetros, y representaba a un personaje de cuerpo completo; posiblemente ataviado con una indumentaria que complementaría su lujoso tocado y lograba sostenerse de pie por medio de un soporte en la parte posterior.

El significado y la función de las figurillas de Teotihuacán ha sido tema de estudio y aún ahora se ignora qué es lo que se hacía con ellas, aunque los estudiosos coinciden en que posiblemente representan a miembros de la población teotihuacana, que como sabemos era pluriétnica, ya que en la ciudad vivían personas de varias regiones, por ejemplo de Oaxaca y de la Costa del Golfo de México. Los teotihuacanos y los pueblos que les eran contemporáneos, zapotecos y mayas, como aquellos que los antecedieron y los que les siguieron, fabricaron figurillas, y en toda medida, la práctica es manifestación de una larga tradición mesoamericana que perduró por varios siglos. En el centro de México se muestra tempranamente en Tlatilco, y perdura hasta entrada la época de la Conquista y la evangelización, como vemos en Tenochtitlan y Tlatelolco

Al observar detenidamente el fragmento de la figurilla que aquí vemos nos lleva a la consideración de que en Teotihuacán, ciudad que dominó Mesoamérica durante el Clásico, trabajaban al mismo tiempo diferentes talleres de alfareros que proporcionaban estas figurillas a su población, la que rebasaba los dos cientos mil habitantes en el momento de su apogeo. Esos talleres no necesariamente eran los mismos que fabricaban la cerámica, como son vasos, platos y cuencos de uso doméstico, como lo indica Warren Barbour, quien ha enfocado su estudio en las figurillas teotihuacanas para establecer una cronología y la tipología, así como para conocer la vida cotidiana y el estatus de los habitantes de Teotihuacán.

En su estudio demuestra que Teotihuacán, entre 150 a.C. a 750 d.C., se produjeron millones de pequeñas esculturas de barro sólido que estaban ligadas al culto doméstico que tenía lugar en los conjuntos habitacionales multifamiliares. Las figurillas más tempranas fueron modeladas a mano entre 250 y 400 d.C., y es en el Clásico medio cuando inició la fabricación de figurillas con molde; y lo que es evidente es que las figurillas hechas con molde comparten los temas de las modeladas a mano. Su estudio comparativo es para nosotros una importante fuente de información y demuestra que existió una continuidad en los tipos y temas de las figurillas que perduró varios siglos, lo cual refleja la permanencia de ciertas tradiciones culturales.

En el Clásico medio se multiplica la producción de figurillas debido al uso del molde y a la producción en serie, que en términos actuales permitiría una mayor reproducción y, de tal modo, mayor distribución de estos objetos entre la población teotihuacana. Las excavaciones arqueológicas han encontrado tanto las figurillas mismas como los moldes con los que éstas fueron fabricadas, y demuestran que existían talleres especializados en la manufactura de cierto tipo de figurillas, lo cual es una clara referencia de la especialización artesanal. Los estudios del arqueólogo mexicano Carlos Munera, por ejemplo, mostraron que en la Ciudadela de Teotihuacán existió un taller de producción de cerámica, ya que ahí localizó el fogón y logró determinar las diferentes áreas de producción.

 

Rep. Aut. I.N.A.H.

2 Sur 708, Centro Histórico,

Puebla, Pue., México 72000

Tel +52 (222) 229 3850

Abierto de miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Visita
Planea tu visita Lineamientos Actividades Recorridos guiados Descubre Puebla
Exposiciones
El México Antiguo Salas de Arte Virreinal Colección de Arte Contemporáneo Temporales
En línea
Actividades Libros digitales Recorridos virtuales
Aprende
Niños Publicaciones Podcast Programa Escolar Vinculación Universitaria Videos
Servicios
Terraza Tienda en Línea Biblioteca Café del Museo Renta de espacios
El Amparo
Acerca de Nuestros Fundadores Historia de los edificios Artistas y colaboradores
Contacto
Prensa Colabora con nosotros Boletín Contacto
Términos y condiciones
Políticas de privacidad
Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional