• Visita

    Planea tu visita

    Lineamientos

    Visitas Guiadas

    Descubre Puebla

  • Exposiciones

    El México Antiguo

    Salas de Arte Virreinal

    Temporales

    • Pasadas
    • Presentes
    • Próximas
  • actividades

    Presenciales

    En línea

    Visitas Guiadas

  • En línea

    Amparo Online

    Publicaciones Digitales

    Recorridos Virtuales

  • Aprende

    Niños

    • Tutoriales
    • Cuadernillos para iluminar
    • Cuadernillos de actividades
    • Cuentos para niños
    • Cápsulas para niños

    Publicaciones

    Podcast

    Programa Escolar

    Vinculación Universitaria

    Videos

  • Servicios

    Terraza

    Tienda del museo

    Biblioteca

    Café del museo

    Renta de espacios

  • El Amparo

    Acerca de

    Nuestros Fundadores

    Historia de los edificios

    Artistas y colaboradores

    • Ponentes
    • Investigadores
    • Artistas

    Contacto

    • Prensa
    • Bolsa de trabajo
    • Suscríbete al Boletín
      Al suscribirte recibirás información de los eventos y exposiciones del Museo Amparo.
    • Servicio social y voluntariado
    • Formulario de contacto

ES

  /  

EN

Horario

Miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Vasija con forma de jaguar con vertedera | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla

Vasija con forma de jaguar con vertedera

<
Cultura Zapoteca
Región Valles centrales de Oaxaca
Período Preclásico tardío
Año 500 a.C.-200 d.C.
Técnica

Barro modelado a mano con pastillaje e incisiones

Medidas 12.8   x 10.9  x 17.2  cm
Ubicación Bóveda Prehispánico
No. registro 52 22 MA FA 57PJ 1299
Investigador (es)
  • María Isabel Álvarez Icaza
  • Saeko Yanagisawa

El jaguar era uno de los animales más adorados en toda Mesoamérica. Su representación sea en forma puramente de animal sea en forma humanizada se encuentra desde la época antigua como la olmeca. Es el felino más grande de América por lo que los antiguos mesoamericanos lo consideraban como el señor de los animales. Es fuerte, solitario y excelente cazador. Su habilidad de cazar en la tierra, en el agua y además sobre las copas de los árboles es la única de todos los animales. No tiene ningún enemigo dentro del mundo natural salvo los humanos. Tiene buena visión en la oscuridad y buen olfato que huele a sus presas a distancias grandes.

Por estas características, el jaguar se consideraba como la insignia de los personajes de alto rango como los gobernantes. Asimismo, es el símbolo de la guerra y el sacrificio humano. Por otra parte, por sus hábitos nocturnos, se asocia con la oscuridad, por ende, el inframundo, así como el interior de los montes y las cuevas.

Los antiguos zapotecos no son la excepción, también veneraban al jaguar. En Monte Albán y sus alrededores se han encontrado abundantemente las imágenes de este felino desde época muy temprana. Los jaguares aparecen en varias formas, tales como zoomorfa, antropomorfa y en tocados, y también una de las cerámicas típicas oaxaqueñas es la del vaso en forma de pata de jaguar. Varios gobernantes aparecen vestidos de jaguar o tienen atributos de este animal. Enterraban los esqueletos de jaguar sacrificados como ofrenda. Asimismo, en ocasiones, la imagen de jaguar se fusiona con el dios de la lluvia Cocijo, una de las deidades más importantes en el panteón zapoteco.

Esta pieza tiene la forma más o menos naturalista del jaguar. No tiene ningún rasgo humano. Está sentado y lleva un cordón en el cuello. Su espalda se convierte en la boca del recipiente y de ahí sale la asa vertedera vertical. La vasija-jaguar tiene la boca abierta mostrando los colmillos y la postura medio sedente da la impresión de que está preparando para saltar o en un acto de amenaza. Se observan aplicaciones de pigmento rojo en la cabeza, el rostro, las orejas, alrededor del cuello, sobre las patas, las manchas de la piel y el borde de la boca del recipiente. Aunque esta pieza no tiene el contexto arqueológico, podemos suponer que fue depositada en una tumba dado que entre los zapotecos el color rojo se asocia con los ancestros.

 

Rep. Aut. I.N.A.H.

2 Sur 708, Centro Histórico,

Puebla, Pue., México 72000

Tel +52 (222) 229 3850

Abierto de miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Visita
Planea tu visita Lineamientos Actividades Recorridos guiados Descubre Puebla
Exposiciones
El México Antiguo Salas de Arte Virreinal Colección de Arte Contemporáneo Temporales
En línea
Actividades Libros digitales Recorridos virtuales
Aprende
Niños Publicaciones Podcast Programa Escolar Vinculación Universitaria Videos
Servicios
Terraza Tienda en Línea Biblioteca Café del Museo Renta de espacios
El Amparo
Acerca de Nuestros Fundadores Historia de los edificios Artistas y colaboradores
Contacto
Prensa Colabora con nosotros Boletín Contacto
Términos y condiciones
Políticas de privacidad
Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional