• Visita

    Planea tu visita

    Lineamientos

    Visitas Guiadas

    Descubre Puebla

  • Exposiciones

    El México Antiguo

    Salas de Arte Virreinal

    Temporales

    • Pasadas
    • Presentes
    • Próximas
  • actividades

    Presenciales

    En línea

    Visitas Guiadas

  • En línea

    Amparo Online

    Publicaciones Digitales

    Recorridos Virtuales

  • Aprende

    Niños

    • Tutoriales
    • Cuadernillos para iluminar
    • Cuadernillos de actividades
    • Cuentos para niños
    • Cápsulas para niños

    Publicaciones

    Podcast

    Programa Escolar

    Vinculación Universitaria

    Videos

  • Servicios

    Terraza

    Tienda del museo

    Biblioteca

    Café del museo

    Renta de espacios

  • El Amparo

    Acerca de

    Nuestros Fundadores

    Historia de los edificios

    Artistas y colaboradores

    • Ponentes
    • Investigadores
    • Artistas

    Contacto

    • Prensa
    • Bolsa de trabajo
    • Suscríbete al Boletín
      Al suscribirte recibirás información de los eventos y exposiciones del Museo Amparo.
    • Servicio social y voluntariado
    • Formulario de contacto

ES

  /  

EN

Horario

Miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Vaso-efigie con representación de Tláloc, ¿Cocijo? | El tiempo en las cosas II. Salas de Arte Contemporáneo | Museo Amparo, Puebla

Vaso-efigie con representación de Tláloc, ¿Cocijo?

<
Cultura Zapoteca
Región Oaxaca
Período Clásico
Año 200-900 d.C.
Técnica

Barro modelado, pastillaje e incisiones

Medidas 8.8   x 9.8  x 10.3  cm
Ubicación Salas de Arte Contemporáneo. Piezas Prehispánicas
No. registro 52 22 MA FA 57PJ 1294
Investigador
  • María Isabel Álvarez Icaza

Dentro del arte alfarero de Mesoamérica existe una producción abundante de este tipo de vasijas que se conoce con el nombre de “vasos efigie”, la mayoría de los cuales están dedicados al dios Tláloc. Estos vasos eran utilizados en los ritos de petición de lluvia a este importantísimo dios de Mesoamérica.

Asociado al agua, a la lluvia, a la tierra, no es extraño que tenga un papel tan relevante dentro de la gran diversidad de dioses a los que adoraban los pueblos mesoamericanos, pues la mayor parte de ellos basaban su subsistencia en la producción agrícola.

Tláloc, o Cocijo entre los zapotecos, es uno de los dioses más antiguos y del que se tienen vestigios de una época remota. Todos los pueblos de Mesoamérica lo adoraban, sólo que lo llamaban y lo representaban de diferente forma; uno de los más conocidos es el que adoraban los nahuas: Tlalloc.

Algunos de sus rasgos inconfundibles son una especie de “bigotes” y unos colmillos, o dos pares de ellos; o colmillos y dientes frontales como el del vaso efigie de la imagen. En este caso, es una banda que corre arriba de la boca y que termina en forma curvada en los extremos. Una cualidad peculiar de este vaso efigie es que este rasgo se repite hacia arriba del rostro, como un desdoblamiento invertido, lo cual es poco común; ambas terminaciones forman a su vez, una representación simplificada de fauces abiertas de la serpiente. Las incisiones que tiene, perpendiculares a la banda, parecen confirmar que se trata de una sierpe, sus colmillos aparecen al frente. Como esto se repite en ambos lados, en realidad estamos viendo una forma abstracta de representar dos serpientes que, en simetría con la nariz, van en sentidos opuestos abriendo sus fauces hacia las orejas.

Sabemos, por algunas representaciones más explícitas o más claras, que este dios está asociado a dos serpientes. En ocasiones éstas aparecen entrelazadas, formando a su vez una protuberancia en la nariz y luego bordeando los ojos creando unos aros alrededor de los ojos. En este caso no es así, sino una representación más simplificada.

Estos arillos alrededor de los ojos aparecen sobre todo en imágenes de este dios en el Altiplano, sobre todo desde la época de Teotihuacán; pero no es así en todos los casos. En este vaso efigie, en vez de anteojeras o arillos alrededor de los ojos, lo que se tiene son unos amplios párpados cerrados de forma esférica o globular. Es una representación muy clara de este dios, pero las peculiaridades descritas arriba hacen pensar que posiblemente fue hecho en alguna zona cercana a la influencia teotihuacana, o en la época en que los zapotecos tenían una relación intensa y estrecha con la gran urbe. Los ojos de este dios nos recuerdan formas zapotecas.

El vaso efigie está hecho con un barro muy preciado en Mesoamérica, conocido como Anaranjado Delgado. Se le llama así por su color y porque es un tipo de pasta muy fina y maleable que permite hacer unas vasijas con paredes muy delgadas, y porque su composición es poco granular, sus partículas mínimas son extremadamente finas y adherentes, lo que le hace un barro muy manejable. Fue muy valorado y usado en el período Clásico en Mesoamérica.

 

2 Sur 708, Centro Histórico,

Puebla, Pue., México 72000

Tel +52 (222) 229 3850

Abierto de miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Visita
Planea tu visita Lineamientos Actividades Recorridos guiados Descubre Puebla
Exposiciones
El México Antiguo Salas de Arte Virreinal Colección de Arte Contemporáneo Temporales
En línea
Actividades Libros digitales Recorridos virtuales
Aprende
Niños Publicaciones Podcast Programa Escolar Vinculación Universitaria Videos
Servicios
Terraza Tienda en Línea Biblioteca Café del Museo Renta de espacios
El Amparo
Acerca de Nuestros Fundadores Historia de los edificios Artistas y colaboradores
Contacto
Prensa Colabora con nosotros Boletín Contacto
Términos y condiciones
Políticas de privacidad
Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional