• Visita

    Planea tu visita

    Lineamientos

    Visitas Guiadas

    Descubre Puebla

  • Exposiciones

    El México Antiguo

    Salas de Arte Virreinal

    Temporales

    • Pasadas
    • Presentes
    • Próximas
  • actividades

    Presenciales

    En línea

    Visitas Guiadas

  • En línea

    Amparo Online

    Publicaciones Digitales

    Recorridos Virtuales

  • Aprende

    Niños

    • Tutoriales
    • Cuadernillos para iluminar
    • Cuadernillos de actividades
    • Cuentos para niños
    • Cápsulas para niños

    Publicaciones

    Podcast

    Programa Escolar

    Vinculación Universitaria

    Videos

  • Servicios

    Terraza

    Tienda del museo

    Biblioteca

    Café del museo

    Renta de espacios

  • El Amparo

    Acerca de

    Nuestros Fundadores

    Historia de los edificios

    Artistas y colaboradores

    • Ponentes
    • Investigadores
    • Artistas

    Contacto

    • Prensa
    • Bolsa de trabajo
    • Suscríbete al Boletín
      Al suscribirte recibirás información de los eventos y exposiciones del Museo Amparo.
    • Servicio social y voluntariado
    • Formulario de contacto

ES

  /  

EN

Horario

Miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Vasija del dios de la lluvia | El tiempo en las cosas II. Salas de Arte Contemporáneo | Museo Amparo, Puebla

Vasija del dios de la lluvia

<
Cultura Culturas eclécticas del Posclásico tardío
Región Meseta central
Período Clásico tardío-Posclásico temprano
Año 600-1200 d.C.
Técnica

Barro modelado con pastillaje

Medidas 8.5   x 7.5  x 7  cm
Ubicación Salas de Arte Contemporáneo. Piezas Prehispánicas
No. registro 52 22 MA FA 57PJ 1291
Investigador
  • Saeko Yanagisawa

El dios de la lluvia es uno de los dioses más antiguos y, a la vez, más importantes en el panteón mesoamericano. Los pueblos de esta región eran agricultores por lo que es lógico adorar al dios que otorga el agua a la tierra. Según las fuentes nahuas del siglo XVI, el dios de la lluvia era el protector de los hombres y mandaba la lluvia para que las plantas, los árboles y los cultivos crecieran, pero al mismo tiempo tenía su aspecto negativo de destructor y enviaba el granizo, los rayos, las tempestades y las inundaciones. Vivía en un paraíso terrenal y desde allí daba los mantenimientos necesarios a los hombres. Para este dios se celebraban fiestas en los montes y en las cuevas y sacrificaban a los niños.

Cada cultura tenía su dios de la lluvia con sus nombres propios. Algunos tenían su forma particular y única como Cocijo de los zapotecos y Chaac de los mayas, y otros se representaban de manera casi idéntica como Tláloc de los mexicas, Dzavui de los mixtecos y el de los teotihuacanos que no conocemos su nombre original. El culto a la lluvia comenzó desde la cultura olmeca en el Preclásico temprano. Las representaciones del dios de la lluvia de todas las culturas posteriores derivaron de la máscara del hombre-jaguar de dicha cultura y evolucionaron de diferentes formas.

Esta pieza no tiene los rasgos típicos del dios de la lluvia de las culturas de la Meseta central cuya imagen se estableció en la época teotihuacana. Sin embargo, podemos identificarlo como una variante por sus ojos redondos muy pronunciados, su trompa y sus orejas rectangulares alargadas que son elementos que se encuentran en algunas representaciones asociadas a dicha deidad. Dos líneas verticales que salen de las cejas podrían ser una forma reminiscente de las cejas flamígeras de la máscara del hombre-jaguar olmeca que es el origen de los dioses de la lluvia en Mesoamérica.

 

2 Sur 708, Centro Histórico,

Puebla, Pue., México 72000

Tel +52 (222) 229 3850

Abierto de miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Visita
Planea tu visita Lineamientos Actividades Recorridos guiados Descubre Puebla
Exposiciones
El México Antiguo Salas de Arte Virreinal Colección de Arte Contemporáneo Temporales
En línea
Actividades Libros digitales Recorridos virtuales
Aprende
Niños Publicaciones Podcast Programa Escolar Vinculación Universitaria Videos
Servicios
Terraza Tienda en Línea Biblioteca Café del Museo Renta de espacios
El Amparo
Acerca de Nuestros Fundadores Historia de los edificios Artistas y colaboradores
Contacto
Prensa Colabora con nosotros Boletín Contacto
Términos y condiciones
Políticas de privacidad
Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional