• Visita

    Planea tu visita

    Lineamientos

    Visitas Guiadas

    Descubre Puebla

  • Exposiciones

    El México Antiguo

    Salas de Arte Virreinal

    Temporales

    • Pasadas
    • Presentes
    • Próximas
  • actividades

    Presenciales

    En línea

    Visitas Guiadas

  • En línea

    Amparo Online

    Publicaciones Digitales

    Recorridos Virtuales

  • Aprende

    Niños

    • Tutoriales
    • Cuadernillos para iluminar
    • Cuadernillos de actividades
    • Cuentos para niños
    • Cápsulas para niños

    Publicaciones

    Podcast

    Programa Escolar

    Vinculación Universitaria

    Videos

  • Servicios

    Terraza

    Tienda del museo

    Biblioteca

    Café del museo

    Renta de espacios

  • El Amparo

    Acerca de

    Nuestros Fundadores

    Historia de los edificios

    Artistas y colaboradores

    • Ponentes
    • Investigadores
    • Artistas

    Contacto

    • Prensa
    • Bolsa de trabajo
    • Suscríbete al Boletín
      Al suscribirte recibirás información de los eventos y exposiciones del Museo Amparo.
    • Servicio social y voluntariado
    • Formulario de contacto

ES

  /  

EN

Horario

Miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Pendiente en forma de rostro | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla

Pendiente en forma de rostro

<
Cultura Teotihuacana
Región Altiplano central
Período Clásico temprano
Año 200-600 d.C.
Técnica

Piedra verde tallada, pulida y perforada

Medidas 3.5   x 3.2  x 1  cm
Ubicación Bóveda Prehispánico
No. registro 52 22 MA FA 57PJ 1281
Investigador
  • Emilie Carreón Blaine

Es posible que esta pequeña placa fuera utilizada como pendiente. Cabe suponer que las pequeñas placas estaban adheridas a los vestidos, quizás a una faja o posiblemente a un cinturón, de un personaje importante en la jerarquía de la sociedad. Tiene dos perforaciones de pequeño diámetro horadadas en cada orilla por donde se sujetaría a la prenda.

Al parecer, las placas se fabricaron por medio de aserrar un núcleo de piedra para obtener un delgado plano perpendicular, y con un delicado trabajo lapidario, conformar un rostro. Los labios abultados y la larga nariz se realzaron en perfecta armonía con los ojos esculpidos en la superficie pulida de la roca, y las pequeñas orejas que se asoman, muestran el fino trabajo de tallado que realizó el artista, así como la delicadeza de la piedra.

La morfología del rostro tallado en la roca es casi redonda, aunque predomina el largo sobre el ancho. Los rasgos del rostro de nuestro pendiente se adecúan a las normas que bien podrían llamarse teotihuacanas, más aún si se contrastan con aquellas de otro pendiente que se encuentra en la colección del Museo Amparo que, a su vez, guarda una semejanza con una tipología olmeca. La distinción permite determinar la manera en la que ciertos rasgos formales que conforman cada uno de los rostros labrados en los pendientes, caracterizan a los estilos que fácilmente se distinguen entre sí y que nos hablan de la manera en la que las diferentes etnias se representaban. Nos remiten a las distintas modalidades locales propias de las diferentes etnias mesoamericanas que practicaban deformación craneana.

Nuestro colgante es reflejo de las técnicas elaboradas para el trabajo de la roca semi-preciosa las cuales dieron lugar a la fábrica de artefactos –en este caso de carácter ritual–, y a los cuales se suman las pulseras y pendientes así como las orejeras y narigueras, y las cuentas que eran enristradas en largos collares, o las cuentas sueltas. Eran joyería y parafernalia que funcionaban como símbolos de poder que se insertaban en la organización social misma que se regía por una cosmovisión específica. Su uso estaba limitado a grupos específicos determinados, a través de una reglamentación muy precisa.

Si bien los pendientes funcionan como objetos de estatus y son los complementos más utilizados por la élite, lo que es importante para nosotros es destacar que mucho de su valor está ligado al significado intrínseco de la piedra de color verde. Claude Baudez observa que entre los pueblos olmecas, teotihuacanos, mayas, zapotecos y los mexicas, la piedra verde simboliza el agua. La piedra de tonalidad verde ha sido un material apreciado por los pueblos mesoamericanos desde épocas muy tempranas. Ya sea en bruto o tallada, localizada en las tumbas de los dignatarios y en las ofrendas dedicadas a los dioses. Su presencia pone en evidencia la obtención, producción y consumo de las élites mesoamericanas y la manera en la que este material y los objetos fabricados con él se insertan en el paradigma del pensamiento: como una expresión de sus símbolos de poder.

Los objetos de piedra verde claro u obscuro, como los que vemos aquí, están fabricados con un material sagrado por excelencia, resultan excepcionales. Nos permiten pensar en las muchas categorías de color verde que hay en la naturaleza y la manera en la que el hombre prehispánico percibía los colores del mundo que lo rodeaba y les otorgaba una significación especial.

 

Rep. Aut. I.N.A.H.

2 Sur 708, Centro Histórico,

Puebla, Pue., México 72000

Tel +52 (222) 229 3850

Abierto de miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Visita
Planea tu visita Lineamientos Actividades Recorridos guiados Descubre Puebla
Exposiciones
El México Antiguo Salas de Arte Virreinal Colección de Arte Contemporáneo Temporales
En línea
Actividades Libros digitales Recorridos virtuales
Aprende
Niños Publicaciones Podcast Programa Escolar Vinculación Universitaria Videos
Servicios
Terraza Tienda en Línea Biblioteca Café del Museo Renta de espacios
El Amparo
Acerca de Nuestros Fundadores Historia de los edificios Artistas y colaboradores
Contacto
Prensa Colabora con nosotros Boletín Contacto
Términos y condiciones
Políticas de privacidad
Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional