• Visita

    Planea tu visita

    Lineamientos

    Visitas Guiadas

    Descubre Puebla

  • Exposiciones

    El México Antiguo

    Salas de Arte Virreinal

    Temporales

    • Pasadas
    • Presentes
    • Próximas
  • actividades

    Presenciales

    En línea

    Visitas Guiadas

  • En línea

    Amparo Online

    Publicaciones Digitales

    Recorridos Virtuales

  • Aprende

    Niños

    • Tutoriales
    • Cuadernillos para iluminar
    • Cuadernillos de actividades
    • Cuentos para niños
    • Cápsulas para niños

    Publicaciones

    Podcast

    Programa Escolar

    Vinculación Universitaria

    Videos

  • Servicios

    Terraza

    Tienda del museo

    Biblioteca

    Café del museo

    Renta de espacios

  • El Amparo

    Acerca de

    Nuestros Fundadores

    Historia de los edificios

    Artistas y colaboradores

    • Ponentes
    • Investigadores
    • Artistas

    Contacto

    • Prensa
    • Bolsa de trabajo
    • Suscríbete al Boletín
      Al suscribirte recibirás información de los eventos y exposiciones del Museo Amparo.
    • Servicio social y voluntariado
    • Formulario de contacto

ES

  /  

EN

Horario

Miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Escultura votiva de un rostro descarnado | El tiempo en las cosas II. Salas de Arte Contemporáneo | Museo Amparo, Puebla

Escultura votiva de un rostro descarnado

<
Cultura Cultura de El Tajín
Región Cuenca del Papaloapan
Período Epiclásico
Año 600-900 d.C.
Técnica

Piedra volcánica esculpida e incisa

Medidas 17.6   x 15.6  x 12.2  cm
Ubicación Salas de Arte Contemporáneo. Piezas Prehispánicas
No. registro 52 22 MA FA 57PJ 1262
Investigador
  • Arturo Pascual Soto

Hachas, yugos y palmas, un complejo de esculturas de pequeño formato, mismas que encuentran sus más tempranos antecedentes en objetos de época olmeca, se extendieron por buena parte del sur de México durante el período Clásico. Asociadas con el juego ritual de la pelota, de enorme importancia en la civilización de El Tajín, para el siglo IX de nuestra era, están presentes en las selvas de Chiapas, en la Península de Yucatán y en varios sitios de Centroamérica.

Ligadas con el sacrificio humano y frecuentemente requeridas en las ceremonias funerarias celebradas en honor de aquellos individuos que en vida ocuparon posiciones destacadas en la sociedad, no sólo fueron preciados objetos de importación sino que también se reprodujeron localmente. Llaman particularmente la atención un grupo de sus imitaciones que quizá provienen de la cuenca del río Papaloapan.

La colección prehispánica del Museo Amparo es abundante en artefactos arqueológicos de esta región, una porción del territorio central veracruzano muy vulnerable en la segunda mitad del siglo pasado y cuyos objetos entraron con mucha facilidad en un circuito de antigüedades que inclusive los llevaría a varias ciudades del extranjero.

Es justo en esta época cuando se recupera una gran cantidad de hachas, yugos y palmas, piezas que ingresan a distintas colecciones públicas y privadas. De igual manera sucede con las figuras de barro del centro de Veracruz, en especial con aquellas procedentes de la Mixtequilla, una parte de la llanura costera bordeada por el río Papaloapan y donde se desarrolló una producción plástica a todas luces excepcional.

Aunque no es posible estar completamente seguro sobre la procedencia de las piezas que aquí nos ocupan, si existe una suerte de “maridaje”, de vínculo entre los artefactos de barro y esta clase particular de objetos de piedra que se originan en las tradiciones rituales propias de la civilización de El Tajín. En este caso, se observa un rostro tallado en basalto con las cavidades de los ojos vacías y la lengua que sale de una suerte de hocico. Podría, en efecto, tratarse de un animal pero la construcción del cráneo más revela su proximidad con la anatomía de los seres humanos. Una fina incisión recorre cada uno de los elementos que componen el rostro. La que bordea los ojos podría no ser prehispánica en su hechura, mucho más tenue, con aspecto casi de un “rayón”.

En suma, parece ser un cráneo pero hay en su representación un reborde que sigue la parte alta de la cabeza y que sin ser característica de hachas y palmas es en estas esculturas una particularidad que revela su fabricación en el centro de Veracruz. Esta suerte de “ceja” también puede observarse con claridad en la pieza con número de inventario 1261 del Museo Amparo y en muchas otras que actualmente se conservan en los principales museos de México.

 

2 Sur 708, Centro Histórico,

Puebla, Pue., México 72000

Tel +52 (222) 229 3850

Abierto de miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Visita
Planea tu visita Lineamientos Actividades Recorridos guiados Descubre Puebla
Exposiciones
El México Antiguo Salas de Arte Virreinal Colección de Arte Contemporáneo Temporales
En línea
Actividades Libros digitales Recorridos virtuales
Aprende
Niños Publicaciones Podcast Programa Escolar Vinculación Universitaria Videos
Servicios
Terraza Tienda en Línea Biblioteca Café del Museo Renta de espacios
El Amparo
Acerca de Nuestros Fundadores Historia de los edificios Artistas y colaboradores
Contacto
Prensa Colabora con nosotros Boletín Contacto
Términos y condiciones
Políticas de privacidad
Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional