• Visita

    Planea tu visita

    Lineamientos

    Visitas Guiadas

    Descubre Puebla

  • Exposiciones

    El México Antiguo

    Salas de Arte Virreinal

    Temporales

    • Pasadas
    • Presentes
    • Próximas
  • actividades

    Presenciales

    En línea

    Visitas Guiadas

  • En línea

    Amparo Online

    Publicaciones Digitales

    Recorridos Virtuales

  • Aprende

    Niños

    • Tutoriales
    • Cuadernillos para iluminar
    • Cuadernillos de actividades
    • Cuentos para niños
    • Cápsulas para niños

    Publicaciones

    Podcast

    Programa Escolar

    Vinculación Universitaria

    Videos

  • Servicios

    Terraza

    Tienda del museo

    Biblioteca

    Café del museo

    Renta de espacios

  • El Amparo

    Acerca de

    Nuestros Fundadores

    Historia de los edificios

    Artistas y colaboradores

    • Ponentes
    • Investigadores
    • Artistas

    Contacto

    • Prensa
    • Bolsa de trabajo
    • Suscríbete al Boletín
      Al suscribirte recibirás información de los eventos y exposiciones del Museo Amparo.
    • Servicio social y voluntariado
    • Formulario de contacto

ES

  /  

EN

Horario

Miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

 "Hacha ". Escultura votiva de un animal fantástico | El tiempo en las cosas II. Salas de Arte Contemporáneo | Museo Amparo, Puebla

"Hacha ". Escultura votiva de un animal fantástico

<
Cultura Cultura de El Tajín
Región Veracruz
Período Clásico tardío
Año 600-900 d.C.
Técnica

Piedra arenisca esculpida

Medidas 27.8   x 20.1  x 5.4  cm
Ubicación Salas de Arte Contemporáneo. Piezas Prehispánicas
No. registro 52 22 MA FA 57PJ 1260
Investigador
  • Arturo Pascual Soto

Hachas, yugos y palmas, corresponden a un complejo de pequeñas esculturas que durante el período Clásico se extendieron por buena parte del sur de Mesoamérica. Asociadas con el juego ritual de la pelota y formando parte de la ofrenda depositada en las tumbas de personajes de alto rango, se encuentran siempre relacionadas con las manifestaciones materiales de la antigua civilización de El Tajín.

Se fabricaron por lo regular en piedras duras obtenidas en la montaña de Veracruz pero en la llanura costera del Golfo, en la región que fuera alguna vez el núcleo político y económico del “mundo” de El Tajín, también hay piezas talladas en roca arenisca, piedra común en tierra caliente. Aunque ciertamente más frágiles que las fabricadas en basalto o en roca metamórfica, la suavidad de este último material permitía alcanzar una delicadeza en la talla verdaderamente sorprendente. No son muchas las que han sobrevivido de ellas, todavía menos las que se conservan completas, así que esta pieza de la colección prehispánica del Museo Amparo llama poderosamente la atención.

Se trata de un hacha labrada en piedra suave que permite observar a una deidad propia del universo religioso de la civilización de El Tajín. Se trata más de la cara de un animal que la de un rostro humano pero en la piedra se suman sus atributos para expresar la identidad de una antigua deidad local. Este recurso en la construcción simbólica de los dioses es muy antiguo aunque la pieza seguramente fue labrada en la llanura costera del Golfo en algún momento del período Clásico.

Sin embargo, son tantas las deidades que concurren en el auge de su civilización, que aun siendo posible distinguir entre sus rasgos no podemos atinar el culto que presidían. Pareciera que en la religión de El Tajín participaba una infinidad de deidades, no es que no hubiera dioses mayores –si hacemos valer aquí esta expresión– pero junto con ellos existía una verdadera constelación de entidades anímicas que gobernaban sobre ámbitos muy diversos de la naturaleza. Algo así como los “dueños” en la religión de los totonacos, seres que influyen o que incluso determinan ciertos aspectos de la vida de los hombres porque saltan al paso o porque tienen la capacidad de hacer valer su condición divina. Son los que vigilan los montes, aquellos seres que viven dentro de los ríos, los pequeños “demonios” que siendo de aspecto temible buscan emboscarnos de noche.

Como podrá verse, hay una enorme variedad de ellos y ahora, como también debió suceder en la antigüedad, se encuentran profundamente arraigados en la experiencia religiosa de los pueblos. ¿Son acaso estas mismas criaturas las que se representan en las hachas de  la cultura de El Tajín? En realidad no lo sabemos, pero queda claro que al hallarse retratados en los objetos más “sagrados” de esta civilización, ciertamente eran deidades que ocupaban una posición determinante en el juego ritual de la pelota y en la ofrenda funeraria de personajes importantes de la sociedad.

 

2 Sur 708, Centro Histórico,

Puebla, Pue., México 72000

Tel +52 (222) 229 3850

Abierto de miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Visita
Planea tu visita Lineamientos Actividades Recorridos guiados Descubre Puebla
Exposiciones
El México Antiguo Salas de Arte Virreinal Colección de Arte Contemporáneo Temporales
En línea
Actividades Libros digitales Recorridos virtuales
Aprende
Niños Publicaciones Podcast Programa Escolar Vinculación Universitaria Videos
Servicios
Terraza Tienda en Línea Biblioteca Café del Museo Renta de espacios
El Amparo
Acerca de Nuestros Fundadores Historia de los edificios Artistas y colaboradores
Contacto
Prensa Colabora con nosotros Boletín Contacto
Términos y condiciones
Políticas de privacidad
Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional