• Visita

    Planea tu visita

    Lineamientos

    Visitas Guiadas

    Descubre Puebla

  • Exposiciones

    El México Antiguo

    Salas de Arte Virreinal

    Temporales

    • Pasadas
    • Presentes
    • Próximas
  • actividades

    Presenciales

    En línea

    Visitas Guiadas

  • En línea

    Amparo Online

    Publicaciones Digitales

    Recorridos Virtuales

  • Aprende

    Niños

    • Tutoriales
    • Cuadernillos para iluminar
    • Cuadernillos de actividades
    • Cuentos para niños
    • Cápsulas para niños

    Publicaciones

    Podcast

    Programa Escolar

    Vinculación Universitaria

    Videos

  • Servicios

    Terraza

    Tienda del museo

    Biblioteca

    Café del museo

    Renta de espacios

  • El Amparo

    Acerca de

    Nuestros Fundadores

    Historia de los edificios

    Artistas y colaboradores

    • Ponentes
    • Investigadores
    • Artistas

    Contacto

    • Prensa
    • Bolsa de trabajo
    • Suscríbete al Boletín
      Al suscribirte recibirás información de los eventos y exposiciones del Museo Amparo.
    • Servicio social y voluntariado
    • Formulario de contacto

ES

  /  

EN

Horario

Miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Vasija-tapadera con decoración calada | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla

Vasija-tapadera con decoración calada

<
Cultura Centro de Veracruz
Región Veracruz o Tabasco
Período Clásico
Año 300-900 d.C.
Técnica

Barro modelado con decoración calada con efigies

Medidas 2.8   x 20.7  cm
Ubicación Bóveda Prehispánico
No. registro 52 22 MA FA 57PJ 1248
Investigador
  • Arturo Pascual Soto

A lo largo de la historia de Mesoamérica es hasta cierto punto frecuente que en momentos críticos de la civilización, en tiempos de cambio, aparecieran cerámicas que acompañan por períodos cortos o en momentos precisos las transformaciones culturales de las clases políticas del México antiguo. Sin importar dónde se presenten y su específica dimensión temporal, todas ellas guardan elementos en común y son manifestaciones inequívocas de grandes cambios políticos y sociales.

Más allá de su dimensión temporal e incidencias regionales, todas estas vasijas son capaces de explicar la identidad de los procesos culturales que promovieron su rápido desarrollo y pronto desuso. Tanto sus formas como sus vinculaciones, su singular iconografía, son parte de estos complejos fenómenos alfareros de corta duración, que no sólo se registran en momentos concretos sino que pueden inclusive mostrarse a nivel arqueológico en áreas muy específicas de los antiguos asentamientos.

Este es el caso de las cerámicas negras con decoración en relieve que se elaboraron en El Tajín durante un breve lapso del período Epiclásico (ca. 900 d.C.) y que únicamente se les encuentra en el ámbito del Edificio de las Columnas, la obra emblemática de su tiempo. En sus decoraciones, sólo los actos del gobernante resultan ser verdaderamente eficaces. Es revelador que la representación de la comunidad sólo aparezca mediante la figura simbólica del soberano. Sus enemigos, mostrados en fila y amarrados del cuello, aparecen como una pluralidad de individuos cuyo desconcierto e ineficaz oposición al señor de El Tajín sólo sirve para resaltar su naturaleza sobrehumana.

Estas vasijas son muy similares a otro grupo de ellas que proceden de la región del río Blanco, un afluente menor del Papaloapan. Se trata, en ambos casos, de la expresión de un mismo modelo cultural que acercaba las manifestaciones rituales de las clases políticas de Mesoamérica. Hacen propio el lenguaje de las élites y un discurso iconográfico que se presenta a sí mismo como el foco ordenador de las relaciones políticas y sociales de su tiempo.

El uso de cajetes semiesféricos de color negro y acabado brillante es algo que en la costa del Golfo de México los hace directamente comparables. Son producciones tardías que tomaron partido por recuperar el aspecto de vasijas elaboradas en épocas pasadas y que se hallaban en desuso desde tiempo atrás. Este proceso que implica “revivir” de alguna manera tradiciones alfareras desaparecidas, tiene que ver con un asunto de prestigio y con una percepción de la historia de la propia civilización como algo digno de rememorar. El contexto ideológico que las reviste es particularmente complejo, lleno de elementos que probablemente se nos escapan, pero estos cajetes de color negro que vienen desde tiempos inmemoriales, siempre de probado uso ritual, son los que en la llanura costera acompañan las grandes transformaciones culturales.

El magnífico ejemplar de la colección del Museo Amparo no escapa a ninguna de las consideraciones que hemos hecho aquí y si no se trata de una pieza falsa, algo que siempre es de tenerse como una posibilidad, sino que es mucho más temprana que las anteriores (ca. 300-600 d.C.). A juzgar por el estilo artístico que exhiben los motivos ornamentales, probablemente fue elaborada en el centro de Veracruz, quizá en algún lugar de la cuenca del Papaloapan.

Si es de origen prehispánico, lo que así parece, entonces se trata de un objeto verdaderamente extraordinario cuya característica principal es que la decoración calada en el fondo de la vasija la vuelve un artefacto “no funcional” desde la perspectiva de su uso primario. Se distinguen las figuraciones de dos animales de enorme peso en la mitología de Mesoamérica, un jaguar de cuerpo entero en actitud de abalanzarse sobre una serpiente significada sólo por la cabeza de perfil. Todo ocurre en un contexto poblado de vírgulas. Sobre la cara del tigre es posible observar algo que podría ser una cuerda y que continúa sobre su espalda formando seis círculos concéntricos calados en el barro fresco.

 

Rep. Aut. I.N.A.H.

2 Sur 708, Centro Histórico,

Puebla, Pue., México 72000

Tel +52 (222) 229 3850

Abierto de miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Visita
Planea tu visita Lineamientos Actividades Recorridos guiados Descubre Puebla
Exposiciones
El México Antiguo Salas de Arte Virreinal Colección de Arte Contemporáneo Temporales
En línea
Actividades Libros digitales Recorridos virtuales
Aprende
Niños Publicaciones Podcast Programa Escolar Vinculación Universitaria Videos
Servicios
Terraza Tienda en Línea Biblioteca Café del Museo Renta de espacios
El Amparo
Acerca de Nuestros Fundadores Historia de los edificios Artistas y colaboradores
Contacto
Prensa Colabora con nosotros Boletín Contacto
Términos y condiciones
Políticas de privacidad
Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional