• Visita

    Planea tu visita

    Lineamientos

    Visitas Guiadas

    Descubre Puebla

  • Exposiciones

    El México Antiguo

    Salas de Arte Virreinal

    Temporales

    • Pasadas
    • Presentes
    • Próximas
  • actividades

    Presenciales

    En línea

    Visitas Guiadas

  • En línea

    Amparo Online

    Publicaciones Digitales

    Recorridos Virtuales

  • Aprende

    Niños

    • Tutoriales
    • Cuadernillos para iluminar
    • Cuadernillos de actividades
    • Cuentos para niños
    • Cápsulas para niños

    Publicaciones

    Podcast

    Programa Escolar

    Vinculación Universitaria

    Videos

  • Servicios

    Terraza

    Tienda del museo

    Biblioteca

    Café del museo

    Renta de espacios

  • El Amparo

    Acerca de

    Nuestros Fundadores

    Historia de los edificios

    Artistas y colaboradores

    • Ponentes
    • Investigadores
    • Artistas

    Contacto

    • Prensa
    • Bolsa de trabajo
    • Suscríbete al Boletín
      Al suscribirte recibirás información de los eventos y exposiciones del Museo Amparo.
    • Servicio social y voluntariado
    • Formulario de contacto

ES

  /  

EN

Horario

Miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Cajete trípode con decoración estucada | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla

Cajete trípode con decoración estucada

<
Cultura Centro de Veracruz
Región Veracruz
Período Clásico tardío
Año 600-900 d.C.
Técnica

Barro modelado con decoración pintada en negro; exterior estucado

Medidas 9.8   x 16  cm
Ubicación Bóveda Prehispánico
No. registro 52 22 MA FA 57PJ 1246
Investigador
  • Arturo Pascual Soto

Se trata de un cajete semiesférico de factura excepcional destinado al consumo de las clases políticas de un antiguo sitio de la llanura costera del Golfo de México, cuya ubicación lamentablemente no es posible atinar. La forma misma de la vasija, que cuenta con tres pequeños soportes globulares, sus proporciones y acabado de superficie, la colocan de lleno junto a los tipos cerámicos del Epiclásico, especialmente entre aquellos que se encontraban en uso en los territorios costeros bajo la influencia política de El Tajín.

El objeto es verdaderamente hermoso, gris por fuera y de color crema en el interior, muy pulido y decorado con figuras de un mismo animal. El dibujo es de un oficio y fluidez admirable, representa a un mamífero de larga cola y hocico poderoso que se distingue por sus garras, más como las que son propias de un ave que las del cuadrúpedo que supone ser. El animal se halla provisto de pelo y grandes orejas pero sobre la cabeza, contrariamente a lo esperable, hay dos líneas que sugieren la presencia quizá de cuernos aunque, a decir verdad, más parecen “antenas”.

El dibujo responde a modelos de representación altamente convencionales, muy estandarizados, donde la forma del mamífero no necesariamente constituye un registro exacto de su aspecto físico, sino que se encuentra cruzada por símbolos que son precisamente los que completan su esencia, de allí la extraña forma de las patas o el par de “antenas” que le coronan la cabeza. El diseño pintado en la superficie exterior de la vasija es de gran maestría, obra de un bien dotado ceramista del Epiclásico que además debe ser autor de las grecas puestas sobre el borde del objeto. En cambio, el dibujo que ocupa el interior del pequeño cajete probablemente viene de una mano distinta, no es el mismo trazo, tampoco son iguales los patrones de representación, pero indudablemente el resultado es el mismo, la silueta de un animal en todo idéntico al anterior, salvo por la ejecución material.

La vasija fue intervenida tiempo después de su elaboración para recubrirla con una capa de mortero de cal a modo de servir de soporte a una rica representación pintada que apenas ha dejado huella. El “estucado” daba vuelta sobre el borde manteniendo visible el primitivo dibujo del interior. Donde fue intervenida, sobre el encalado, se pintaron una serie de motivos de los que sólo han sobrevivido secciones que combinan formas verdes, azules, rojas y amarillas.

La pieza debió hallarse en un rico ajuar funerario o formando parte de una ofrenda ritual de la antigüedad. Era un artefacto particularmente valioso para su época, puesto que había sido motivo de intervenciones que hacían uso de técnicas decorativas complejas y que presuponían el uso de pintura al temple. Con todo, es prácticamente imposible saber el lugar de su procedencia y aunque se trate de un cajete característico del universo cultural de El Tajín, los diseños no son del todo reconocibles en términos de la práctica decorativa de esta civilización del México antiguo.

 

Rep. Aut. I.N.A.H.

2 Sur 708, Centro Histórico,

Puebla, Pue., México 72000

Tel +52 (222) 229 3850

Abierto de miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Visita
Planea tu visita Lineamientos Actividades Recorridos guiados Descubre Puebla
Exposiciones
El México Antiguo Salas de Arte Virreinal Colección de Arte Contemporáneo Temporales
En línea
Actividades Libros digitales Recorridos virtuales
Aprende
Niños Publicaciones Podcast Programa Escolar Vinculación Universitaria Videos
Servicios
Terraza Tienda en Línea Biblioteca Café del Museo Renta de espacios
El Amparo
Acerca de Nuestros Fundadores Historia de los edificios Artistas y colaboradores
Contacto
Prensa Colabora con nosotros Boletín Contacto
Términos y condiciones
Políticas de privacidad
Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional