• Visita

    Planea tu visita

    Lineamientos

    Visitas Guiadas

    Descubre Puebla

  • Exposiciones

    El México Antiguo

    Salas de Arte Virreinal

    Temporales

    • Pasadas
    • Presentes
    • Próximas
  • actividades

    Presenciales

    En línea

    Visitas Guiadas

  • En línea

    Amparo Online

    Publicaciones Digitales

    Recorridos Virtuales

  • Aprende

    Niños

    • Tutoriales
    • Cuadernillos para iluminar
    • Cuadernillos de actividades
    • Cuentos para niños
    • Cápsulas para niños

    Publicaciones

    Podcast

    Programa Escolar

    Vinculación Universitaria

    Videos

  • Servicios

    Terraza

    Tienda del museo

    Biblioteca

    Café del museo

    Renta de espacios

  • El Amparo

    Acerca de

    Nuestros Fundadores

    Historia de los edificios

    Artistas y colaboradores

    • Ponentes
    • Investigadores
    • Artistas

    Contacto

    • Prensa
    • Bolsa de trabajo
    • Suscríbete al Boletín
      Al suscribirte recibirás información de los eventos y exposiciones del Museo Amparo.
    • Servicio social y voluntariado
    • Formulario de contacto

ES

  /  

EN

Horario

Miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Personaje sentado | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla

Personaje sentado

<
Cultura Nahua
Región Altiplano central
Período Posclásico tardío
Año 1200-1521 d.C.
Técnica

Piedra esculpida en bulto

Medidas 37   x 15.5  x 20.2  cm
Ubicación Bóveda Prehispánico
No. registro 52 22 MA FA 57PJ 1415
Investigador
  • Emilie Carreón Blaine

En la escultura que aquí vemos, y que a primera vista algunos podrían calificar como tosca y burda, se distingue la figura de un hombre desnudo. Su postura es encorvada y se encuentra sentado en cuclillas con las rodillas al frente, mientras que los brazos están flexionados pegados al cuerpo, que reposa sobre un pequeño zócalo que le proporciona estabilidad a la figura.

Su volumen, encerrado en un solo bloque rectangular, se labró en dura piedra de manera extraordinariamente esquemática, por ello son notables algunos de los detalles que se esbozaron, por ejemplo, los dedos de las manos y de los pies están incisos, así como la manera en la que se trabajó el rostro.  

Sobresale el hecho de que entre los rasgos faciales de esta cara alargada, las orejas se tallaron siguiendo elaboradas formas curvilíneas. En su forma y diseño remiten a la manera en la que se representa este órgano del cuerpo humano en los códices tardíos. También, tanto los ojos redondos, que están incisos en la roca, como la boca abultada y la nariz prominente y expresiva en el conjunto del rostro, le otorgan a nuestro personaje un conjunto de rasgos un tanto adormecidos.

Nuestra escultura es una manifestación pétrea que, a partir de trazos angulares y formas geométricas, establece y demuestra las diferentes maneras –funcional y figurativa-, que se manifestaron en el arte de los antiguos mexicanos, sin la necesidad de seguir los cánones naturalistas del arte occidental.

Poco probable resulta que el escultor de nuestra pieza, evidentemente un escultor experimentado, haya tenido como finalidad representar un hombre de manera realista y, en cambio, cabe suponer que a partir de los volúmenes esculpidos, su propósito era plasmar en la dura roca conceptos religiosos que en cierta medida ahora nos resultan desconocidos. Primero labró las formas en la roca con instrumentos de piedra, puesto que en la época prehispánica no se contaba con herramientas de metal, y logró la forma general de la pieza, posteriormente ésta recibió un pulimiento con arenas y agua así como un trabajo de detalle que llevó a cabo con instrumentos punzocortantes hechos de piedra.

Debido que se ignora el contexto en el que esta escultura se utilizó, nos es imposible determinar su función. No obstante, y aunque de igual modo se puede rechazar toda interpretación que entienda a nuestra escultura como una efigie divina, o imaginarla como la representación de un penitente, cabe pensar en la representación en piedra de alguna deidad importante en el seno de la sociedad que la concibió.

Nuestra escultura es en todo caso una pieza portátil, y en este sentido cabe pensar que se concibió de manera independiente y para ser mostrada de manera exenta de un espacio arquitectónico u otra edificación, aunque probablemente yacía en el interior de un contexto sagrado. Aunque con otras esculturas, labradas con trazos angulares y formas geométricas muy semejantes, y que presentaban temáticas asociadas, sin duda habría recibido oblaciones y ofrendas, inciensos y sahumerios. Por lo que, pese a su aparente tosquedad y falta de detalle, nuestra escultura es reflejo de una tradición que elaboró esculturas de formato mediano para cumplir funciones rituales.

 

Rep. Aut. I.N.A.H.

2 Sur 708, Centro Histórico,

Puebla, Pue., México 72000

Tel +52 (222) 229 3850

Abierto de miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Visita
Planea tu visita Lineamientos Actividades Recorridos guiados Descubre Puebla
Exposiciones
El México Antiguo Salas de Arte Virreinal Colección de Arte Contemporáneo Temporales
En línea
Actividades Libros digitales Recorridos virtuales
Aprende
Niños Publicaciones Podcast Programa Escolar Vinculación Universitaria Videos
Servicios
Terraza Tienda en Línea Biblioteca Café del Museo Renta de espacios
El Amparo
Acerca de Nuestros Fundadores Historia de los edificios Artistas y colaboradores
Contacto
Prensa Colabora con nosotros Boletín Contacto
Términos y condiciones
Políticas de privacidad
Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional