• Visita

    Planea tu visita

    Lineamientos

    Visitas Guiadas

    Descubre Puebla

  • Exposiciones

    El México Antiguo

    Salas de Arte Virreinal

    Temporales

    • Pasadas
    • Presentes
    • Próximas
  • actividades

    Presenciales

    En línea

    Visitas Guiadas

  • En línea

    Amparo Online

    Publicaciones Digitales

    Recorridos Virtuales

  • Aprende

    Niños

    • Tutoriales
    • Cuadernillos para iluminar
    • Cuadernillos de actividades
    • Cuentos para niños
    • Cápsulas para niños

    Publicaciones

    Podcast

    Programa Escolar

    Vinculación Universitaria

    Videos

  • Servicios

    Terraza

    Tienda del museo

    Biblioteca

    Café del museo

    Renta de espacios

  • El Amparo

    Acerca de

    Nuestros Fundadores

    Historia de los edificios

    Artistas y colaboradores

    • Ponentes
    • Investigadores
    • Artistas

    Contacto

    • Prensa
    • Bolsa de trabajo
    • Suscríbete al Boletín
      Al suscribirte recibirás información de los eventos y exposiciones del Museo Amparo.
    • Servicio social y voluntariado
    • Formulario de contacto

ES

  /  

EN

Horario

Miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Portaincensario tipo Palencano | El tiempo en las cosas II. Salas de Arte Contemporáneo | Museo Amparo, Puebla

Portaincensario tipo Palencano

<
Cultura Maya
Región Palenque
Período Clásico tardío
Año 600-909 d.C.
Técnica

Barro modelado con aplicación de pastillaje

Medidas 41.8   x 33.2  x 20.2  cm
Ubicación Salas de Arte Contemporáneo. Piezas Prehispánicas
No. registro 52 22 MA FA 57PJ 1375
Investigador (es)
  • Ana García Barrios
  • Erik Velásquez García

Pertenece al periodo Clásico tardío (600-850 d.C.); cronológicamente estos portaincensarios se dejaron de fabricar en torno al año 850, coincidiendo con el momento del abandono de la ciudad de Palenque, por eso el rango temporal para fechar esta pieza oscila entre el 550 y el 850.

Es un fragmento de un portaincensario del tipo de los recuperados en el grupo de Las Cruces de la ciudad de Palenque. El cuerpo es tubular con dos secciones planas adosadas a éste. Era habitual en este tipo de porta incensarios que en el lado anterior del cilindro se modelasen rostros superpuestos, y que representasen principalmente a las tres divinidades protectoras de Palenque; el dios Sol (GI), el dios K’awiil (GII) y el dios GIII del que todavía no se conoce su nombre pero se sabe que está en relación con los espacios acuáticos, la lluvia y que participó en la fundación del Mundo. Este porta incensario deja ver el rostro antropomorfo de un personaje con la cabeza superpuesta de una divinidad que al estar fracturada no se puede identificar. Autores como Guillermo Bernal y Marta Cuevas, han propuesto que los rostros humanos que presentan un grupo de incensarios representarían a antepasados de la dinastía gobernante, pudiendo ser este el caso del personaje representado en este porta incensario.

Sobre la cabeza del personaje y sujeto por un armazón decorado con cuentas tubulares de jade, se diseñó el rostro de un dios, siguiendo el formato de los tocados reales mayas. Estas decoraciones, ahora perdidas, se realizaron con una técnica conocida como pastillaje, que consistía en agregar a una forma básica, detalles y motivos que se trabajaban con  pequeños palillos o espátulas de hueso con los que se creaban ojos, peinados, orejeras, adornos, etc.

El porta incensario presenta en la parte posterior una pequeña perforación circular realizada para permitir que el aire circulase y que la pieza, al ser tan gruesa, no se fracturase con las altas temperaturas alcanzadas durante la cocción.

Estos porta incensarios sirvieron para sostener braseros donde se quemaba incienso durante las ceremonias relevantes. Tras cumplir con su función en “vida”, pues para los mayas determinados objetos poseían vida, recibían un trato especial y se enterraban como ofrendas en los basamentos de los templos.

 

2 Sur 708, Centro Histórico,

Puebla, Pue., México 72000

Tel +52 (222) 229 3850

Abierto de miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Visita
Planea tu visita Lineamientos Actividades Recorridos guiados Descubre Puebla
Exposiciones
El México Antiguo Salas de Arte Virreinal Colección de Arte Contemporáneo Temporales
En línea
Actividades Libros digitales Recorridos virtuales
Aprende
Niños Publicaciones Podcast Programa Escolar Vinculación Universitaria Videos
Servicios
Terraza Tienda en Línea Biblioteca Café del Museo Renta de espacios
El Amparo
Acerca de Nuestros Fundadores Historia de los edificios Artistas y colaboradores
Contacto
Prensa Colabora con nosotros Boletín Contacto
Términos y condiciones
Políticas de privacidad
Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional