• Visita

    Planea tu visita

    Lineamientos

    Visitas Guiadas

    Descubre Puebla

  • Exposiciones

    El México Antiguo

    Salas de Arte Virreinal

    Temporales

    • Pasadas
    • Presentes
    • Próximas
  • actividades

    Presenciales

    En línea

    Visitas Guiadas

  • En línea

    Amparo Online

    Publicaciones Digitales

    Recorridos Virtuales

  • Aprende

    Niños

    • Tutoriales
    • Cuadernillos para iluminar
    • Cuadernillos de actividades
    • Cuentos para niños
    • Cápsulas para niños

    Publicaciones

    Podcast

    Programa Escolar

    Vinculación Universitaria

    Videos

  • Servicios

    Terraza

    Tienda del museo

    Biblioteca

    Café del museo

    Renta de espacios

  • El Amparo

    Acerca de

    Nuestros Fundadores

    Historia de los edificios

    Artistas y colaboradores

    • Ponentes
    • Investigadores
    • Artistas

    Contacto

    • Prensa
    • Bolsa de trabajo
    • Suscríbete al Boletín
      Al suscribirte recibirás información de los eventos y exposiciones del Museo Amparo.
    • Servicio social y voluntariado
    • Formulario de contacto

ES

  /  

EN

Horario

Miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Olla con forma de animal cuadrúpedo | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla

Olla con forma de animal cuadrúpedo

<
Cultura Tumbas de tiro
Región Jalisco
Período Preclásico tardío-Clásico temprano
Año 300 a.C.-600 d.C.
Técnica

Barro modelado con pastillaje e incisiones

Medidas 13.4   x 12.5  x 18.8  cm
Ubicación Bóveda Prehispánico
No. registro 52 22 MA FA 57PJ 1298
Investigador
  • Verónica Hernández Díaz

La cabeza corta con mandíbula cuadrada, las orejas chicas, redondeadas y erguidas, la nariz ancha y aplanada, así como el hocico grande, permiten identificar que el animal modelado es un jaguar. A diferencia de las imágenes de este felino más reconocidas en el arte mesoamericano, nuestra pieza se aprecia esquemática y un tanto cómica, con los ojos abultados, entrecerrados e inclinados hacia abajo, y al respecto conviene decir que numerosas piezas del estilo Ameca-Etzatlán presentan rasgos que podemos calificar como caricaturescos en cuanto a la deformación exagerada de los modelos naturales.

La fauna no fue un tema privilegiado en la escultura de los talleres cerámicos en los valles centrales de Jalisco, donde se gestó dicha modalidad estilística, una de las principales de la cultura de las tumbas de tiro. En este desarrollo, los animales destacan en la zona de Colima, en el estilo Comala, tanto por su abundancia como por su representación realista; hay que notar que el jaguar no destaca en el repertorio figurado, pero sí uno cuyo simbolismo se emparienta con el felino: seguramente el perro es el animal más recurrente en el imaginario de esta cultura.

En la cosmovisión mesoamericana, ambos pertenecen al ámbito inframundano, el estrato inferior del universo al que se atribuyen cualidades acuáticas y se relaciona con la noche y los muertos. La vinculación del perro y el jaguar con el inframundo no es fortuita, en buena medida se sustenta en sus características biológicas, pues ambos son virtuosos nadadores y tienen hábitos nocturnos. Como evidencia de este enlace cultural del perro y el jaguar, existen esculturas de perros de estilo Comala con la piel manchada del jaguar. Además hay obras, una de ellas en el Museo Amparo, en las que el cuerpo del jaguar se asocia con una vasija, como es el caso de nuestra “Olla-jaguar”.

En este arte, y en el de Mesoamérica en lo general, el simbolismo de este tipo de recipientes, en particular ollas o cántaros, es acuático, remite a contenedores de agua, lo que nos lleva al carácter hídrico del inframundo, en tanto que se pensaba como el gran océano primigenio y el lugar donde tiene su origen toda el agua que circula en el mundo.

En nuestra pieza también llama la atención su color negro, el cual es producto de un proceso de ahumado. Posiblemente se hizo con la intención de crear la imagen de un jaguar negro, aquellos en los que la coloración amarilla de la piel es sustituida por un tono pardo u oscuro debido a que tienen una gran cantidad de melanóforos, células que producen ese cromatismo. Acorde con el simbolismo del jaguar, pudiera inferirse que con dicho color, así como con la intrínseca unión con una forma de vasija, los artistas pretendieron enfatizar sus cualidades inframundanas. En este mismo sentido, se añade que con alta probabilidad la obra fue usada como una ofrenda funeraria en una sepultura, por lo que la conexión con el estrato inferior del cosmos y los muertos es directa.

 

Rep. Aut. I.N.A.H.

2 Sur 708, Centro Histórico,

Puebla, Pue., México 72000

Tel +52 (222) 229 3850

Abierto de miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Visita
Planea tu visita Lineamientos Actividades Recorridos guiados Descubre Puebla
Exposiciones
El México Antiguo Salas de Arte Virreinal Colección de Arte Contemporáneo Temporales
En línea
Actividades Libros digitales Recorridos virtuales
Aprende
Niños Publicaciones Podcast Programa Escolar Vinculación Universitaria Videos
Servicios
Terraza Tienda en Línea Biblioteca Café del Museo Renta de espacios
El Amparo
Acerca de Nuestros Fundadores Historia de los edificios Artistas y colaboradores
Contacto
Prensa Colabora con nosotros Boletín Contacto
Términos y condiciones
Políticas de privacidad
Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional