• Visita

    Planea tu visita

    Lineamientos

    Visitas Guiadas

    Descubre Puebla

  • Exposiciones

    El México Antiguo

    Salas de Arte Virreinal

    Temporales

    • Pasadas
    • Presentes
    • Próximas
  • actividades

    Presenciales

    En línea

    Visitas Guiadas

  • En línea

    Amparo Online

    Publicaciones Digitales

    Recorridos Virtuales

  • Aprende

    Niños

    • Tutoriales
    • Cuadernillos para iluminar
    • Cuadernillos de actividades
    • Cuentos para niños
    • Cápsulas para niños

    Publicaciones

    Podcast

    Programa Escolar

    Vinculación Universitaria

    Videos

  • Servicios

    Terraza

    Tienda del museo

    Biblioteca

    Café del museo

    Renta de espacios

  • El Amparo

    Acerca de

    Nuestros Fundadores

    Historia de los edificios

    Artistas y colaboradores

    • Ponentes
    • Investigadores
    • Artistas

    Contacto

    • Prensa
    • Bolsa de trabajo
    • Suscríbete al Boletín
      Al suscribirte recibirás información de los eventos y exposiciones del Museo Amparo.
    • Servicio social y voluntariado
    • Formulario de contacto

ES

  /  

EN

Horario

Miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Vasija con efigie de animal | El tiempo en las cosas II. Salas de Arte Contemporáneo | Museo Amparo, Puebla

Vasija con efigie de animal

<
Cultura Remojadas
Región Veracruz
Período Formativo tardío-Protoclásico
Año 300 a.C.-300 d.C.
Técnica

Barro modelado, con decoración incisa y toques de chapopote

Medidas 28.3   x 18.8  x 23.2  cm
Ubicación Salas de Arte Contemporáneo. Piezas Prehispánicas
No. registro 52 22 MA FA 57PJ 1237
Investigador
  • Arturo Pascual Soto

Del centro de Veracruz procede un nutrido grupo de vasijas y figurillas de barro que corresponden a la llamada cultura de Remojadas, en su elaboración exhiben rasgos regionales de las manifestaciones culturales del centro de Veracruz y que Medellín Zenil estudió por primera vez en el municipio de Soledad de Doblado. Son de muchos tipos y cubren la totalidad del arco temporal que le corresponde a las civilizaciones prehispánicas de Mesoamérica.

Fue a partir de los años cuarenta del siglo pasado que Ekholm en la Huasteca, Stirling en Cerro de las Mesas y Medellín Zenil comenzaron a dar forma a la arqueología veracruzana tal y como hoy la conocemos. En aquellos años existía un interés particular en averiguar la antigüedad de los yacimientos arqueológicos en estudio. En realidad había una cierta obsesión, podría decirse que hasta una forma de competencia, por comprobar que estos desarrollos culturales poseían una dimensión cronológica hasta entonces insospechada.

Ekholm y Stirling pudieron fundamentar la existencia de ocupaciones del período Formativo temprano en los sitios estudiados por ellos, pero Medellín Zenil es posible que de manera un tanto arbitraria terminara por hacer de algunos de sus objetos ejemplos de una producción equivalente aunque ahora sabemos que por distintas razones técnicas terminó por sobrestimar su posición temporal respondiendo de esta manera a la presión académica que sin duda ejercían en sus investigaciones los resultados de sus colegas.

La cronología de Medellín definitivamente se encuentra “corrida” hacia abajo, esto es, otorga a los objetos mayor antigüedad de la que en realidad tienen. El caso de esta interesante vasija que probablemente proviene de Remojadas, el mismo sitio que excavó Medellín por años, debe haberse elaborado justo al iniciar nuestra era, no en el período Formativo. Se trata de un vaso con la efigie de un animal representado de cuerpo entero aunque sumamente difícil de reconocer. Tiene un largo hocico y aparenta encontrarse sentado en cuclillas.

La pieza muestra todos los rasgos estilístico esperables en las manifestaciones artísticas de Remojadas, la manera en que las cejas se juntan en el tabique nasal y prosiguen a manera de una línea continúa hasta la punta de la nariz, en este caso del hocico, es absolutamente característico del modelado de las figura típicas de la “cultura” de Remojadas. A los lados del vaso se distinguen dos orejas rectangulares que acentúan el carácter geométrico de las expresiones plásticas tempranas del Centro de Veracruz.

 

2 Sur 708, Centro Histórico,

Puebla, Pue., México 72000

Tel +52 (222) 229 3850

Abierto de miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Visita
Planea tu visita Lineamientos Actividades Recorridos guiados Descubre Puebla
Exposiciones
El México Antiguo Salas de Arte Virreinal Colección de Arte Contemporáneo Temporales
En línea
Actividades Libros digitales Recorridos virtuales
Aprende
Niños Publicaciones Podcast Programa Escolar Vinculación Universitaria Videos
Servicios
Terraza Tienda en Línea Biblioteca Café del Museo Renta de espacios
El Amparo
Acerca de Nuestros Fundadores Historia de los edificios Artistas y colaboradores
Contacto
Prensa Colabora con nosotros Boletín Contacto
Términos y condiciones
Políticas de privacidad
Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional