• Visita

    Planea tu visita

    Lineamientos

    Visitas Guiadas

    Descubre Puebla

  • Exposiciones

    El México Antiguo

    Salas de Arte Virreinal

    Temporales

    • Pasadas
    • Presentes
    • Próximas
  • actividades

    Presenciales

    En línea

    Visitas Guiadas

  • En línea

    Amparo Online

    Publicaciones Digitales

    Recorridos Virtuales

  • Aprende

    Niños

    • Tutoriales
    • Cuadernillos para iluminar
    • Cuadernillos de actividades
    • Cuentos para niños
    • Cápsulas para niños

    Publicaciones

    Podcast

    Programa Escolar

    Vinculación Universitaria

    Videos

  • Servicios

    Terraza

    Tienda del museo

    Biblioteca

    Café del museo

    Renta de espacios

  • El Amparo

    Acerca de

    Nuestros Fundadores

    Historia de los edificios

    Artistas y colaboradores

    • Ponentes
    • Investigadores
    • Artistas

    Contacto

    • Prensa
    • Bolsa de trabajo
    • Suscríbete al Boletín
      Al suscribirte recibirás información de los eventos y exposiciones del Museo Amparo.
    • Servicio social y voluntariado
    • Formulario de contacto

ES

  /  

EN

Horario

Miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Carita sonriente (fragmento) | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla

Carita sonriente (fragmento)

<
Cultura Centro de Veracruz
Región Veracruz
Período Clásico tardío
Año 600-900 d.C.
Técnica

Barro modelado y moldeado. Rostro bruñido con aplicaciones de azul

Medidas 15.2   x 14  x 13  cm
Ubicación Bóveda Prehispánico
No. registro 52 22 MA FA 57PJ 1215
Investigador
  • Arturo Pascual Soto

El que vende colores que pone encima de un cesto grande es de esta propiedad, que cada género de color pónelo en un cestillo encima del grande. Y los colores que vende son de todo género: las colores secas y colores molidas; la grana, y amarillo claro; azul claro […] y el ungüento amarillo llamado axi; y el chapuputli mezclado, con este ungüento amarillo llamase tzictli.

 (Fray Bernardino de Sahagún, Historia General de las Cosas de la Nueva España).

Quizá el más bello ejemplo de figurilla sonriente que se conserva en la colección del Museo Amparo pese a su estado fragmentario, es éste de la región central veracruzana. Sin embargo, hay en este inmejorable rostro muchas cosas que resultan extrañas. Es cierto que se trata de la cabeza de una figurilla sonriente, no cabe duda de ello, pero los rasgos de la cara se ajustan perfectamente al estilo de las cuencas de los ríos Blanco y Papaloapan, mientras que el acabado bruñido de la superficie en realidad es distintivo de la región de El Faisán y de toda la cuenca del río de los Pescados.

La pieza es muy hermosa, el molde del que se sirvieron los ceramistas para la fabricación del rostro es verdaderamente extraordinario, pero la pintura azul de la única orejera que le sobrevive, de las cuentas del collar y del adorno del tocado es de aspecto inusual, pastosa y con una densidad que ciertamente no es común en la pintura prehispánica. Además, se halla recubierta de una pátina que sin duda tiene una alta proporción de cal y que se adhirió a la figura de manera casi “deliberada”.

En realidad, hay muchas cosas inquietantes en este sorprendente rostro. No hay que olvidar que la colección de arte prehispánico del Museo fue adquirida a particulares a lo largo de varios años, y que el comercio de objetos arqueológicos en el caso veracruzano frecuentemente se hace acompañar de imitaciones que siguen la manera de las piezas antiguas y que además han sido hechas con el barro de la región.

Es interesante hacer notar que muchas de ellas han terminado exhibidas en los más importantes museos del mundo, el Metropolitan Museum of Art, entre otros; esto porque se han utilizado moldes originales en la fabricación de estas copias. Sin embargo, el caso de la pintura es muy distinto, es particularmente en el color azul, donde rápidamente se hace evidente la participación de materiales modernos.

En suma, no es posible estar completamente seguros de que esta hermosa figura sea en efecto original, aun así puede percibirse el uso de un molde antiguo en la elaboración del rostro, están presentes los rasgos y la armonía que distingue a los de hechura antigua, pero el bruñido y la participación de un engobe de un barro distinto es extraño y ajeno a la mayor parte de la producción alfarera de esta región de Veracruz. Aun concediendo que fuera una pieza original, a pesar del inusual tratamiento del rostro, la pintura azul definitivamente le fue agregada en época reciente.

 

Rep. Aut. I.N.A.H.

2 Sur 708, Centro Histórico,

Puebla, Pue., México 72000

Tel +52 (222) 229 3850

Abierto de miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Visita
Planea tu visita Lineamientos Actividades Recorridos guiados Descubre Puebla
Exposiciones
El México Antiguo Salas de Arte Virreinal Colección de Arte Contemporáneo Temporales
En línea
Actividades Libros digitales Recorridos virtuales
Aprende
Niños Publicaciones Podcast Programa Escolar Vinculación Universitaria Videos
Servicios
Terraza Tienda en Línea Biblioteca Café del Museo Renta de espacios
El Amparo
Acerca de Nuestros Fundadores Historia de los edificios Artistas y colaboradores
Contacto
Prensa Colabora con nosotros Boletín Contacto
Términos y condiciones
Políticas de privacidad
Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional