• Visita

    Planea tu visita

    Lineamientos

    Visitas Guiadas

    Descubre Puebla

  • Exposiciones

    El México Antiguo

    Salas de Arte Virreinal

    Temporales

    • Pasadas
    • Presentes
    • Próximas
  • actividades

    Presenciales

    En línea

    Visitas Guiadas

  • En línea

    Amparo Online

    Publicaciones Digitales

    Recorridos Virtuales

  • Aprende

    Niños

    • Tutoriales
    • Cuadernillos para iluminar
    • Cuadernillos de actividades
    • Cuentos para niños
    • Cápsulas para niños

    Publicaciones

    Podcast

    Programa Escolar

    Vinculación Universitaria

    Videos

  • Servicios

    Terraza

    Tienda del museo

    Biblioteca

    Café del museo

    Renta de espacios

  • El Amparo

    Acerca de

    Nuestros Fundadores

    Historia de los edificios

    Artistas y colaboradores

    • Ponentes
    • Investigadores
    • Artistas

    Contacto

    • Prensa
    • Bolsa de trabajo
    • Suscríbete al Boletín
      Al suscribirte recibirás información de los eventos y exposiciones del Museo Amparo.
    • Servicio social y voluntariado
    • Formulario de contacto

ES

  /  

EN

Horario

Miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Personaje desnudo con tocado geométrico | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla

Personaje desnudo con tocado geométrico

<
Cultura Huasteca
Región Huasteca
Período Clásico
Año 300-900 d.C.
Técnica

Barro modelado con decoración al pastillaje

Medidas 26.2   x 9.7  x 5.2  cm
Ubicación Bóveda Prehispánico
No. registro 52 22 MA FA 57PJ 1196
Investigador
  • Arturo Pascual Soto

El juego ritual de la pelota forma parte de una tradición cultural que se extendió desde época temprana por buena parte de Mesoamérica, siempre ligada a las playas de arena negra del Golfo de México. A lo largo de la llanura costera se multiplicaron los edificios consagrados a este importante ritual, dos plataformas paralelas que dejaban entre ellas un corredor que servía para poner en movimiento una pesada pelota fabricada de hule macizo. Su enorme peso hizo necesario dar forma a varias piezas de un atuendo que servía para proteger el cuerpo del jugador de las maceraciones que producía su constante roce. Para conseguir este efecto, no sólo bastaba el uso de un abultado cinturón, probablemente fabricado con un cuero muy duro, también se adicionaron una o dos rodilleras y, dependiendo de la variedad del juego o del tamaño de la pelota, llegaron a usarse una suerte  de guantes.

En la cuenca del río Pánuco se modelaron grandes cantidades de figurillas de barro que representan a estos jugadores de pelota perfectamente vestidos para la ocasión. La gran mayoría de ellas recibieron toques de pintura negra en distintas partes del cuerpo. Sin embargo, la pieza que nos ocupa se muestra sin indumentaria salvo por el elaborado tocado, un par de orejeras y un interesante collar en el que destaca la figuración de un caracol marino –probablemente correspondiente a la familia Olividae– que luce sobre el pecho a modo de pendiente.

Aunque ciertamente no es un jugador de pelota, no hay atributo que lo señale así, se trata de una delicada imagen femenina –con los senos y los genitales muy marcados– relacionada con la práctica agrícola, con el trabajo en las sementeras y con la fertilidad misma, lo que bien la hace complementaria, no sólo en su aspecto general, con el entorno simbólico de las figurillas ataviadas para el juego sagrado.

Además, es muy posible que fueran halladas juntas en los contextos funerarios del sur de la Huasteca. La que aquí es motivo de nuestro interés se fabricó durante la primera mitad del período Clásico (ca. 400 d.C.), un momento de la cronología que en términos de la alfarería local registra una producción sin precedentes de esta clase de figurillas que tanto sorprenden hoy en día por su excelente hechura tanto en el Museo Amparo como en el Museo de la Cultura Huasteca de Tampico, lugar donde también se conserva una importante colección de ellas.

 

Rep. Aut. I.N.A.H.

2 Sur 708, Centro Histórico,

Puebla, Pue., México 72000

Tel +52 (222) 229 3850

Abierto de miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Visita
Planea tu visita Lineamientos Actividades Recorridos guiados Descubre Puebla
Exposiciones
El México Antiguo Salas de Arte Virreinal Colección de Arte Contemporáneo Temporales
En línea
Actividades Libros digitales Recorridos virtuales
Aprende
Niños Publicaciones Podcast Programa Escolar Vinculación Universitaria Videos
Servicios
Terraza Tienda en Línea Biblioteca Café del Museo Renta de espacios
El Amparo
Acerca de Nuestros Fundadores Historia de los edificios Artistas y colaboradores
Contacto
Prensa Colabora con nosotros Boletín Contacto
Términos y condiciones
Políticas de privacidad
Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional