• Visita

    Planea tu visita

    Lineamientos

    Visitas Guiadas

    Descubre Puebla

  • Exposiciones

    El México Antiguo

    Salas de Arte Virreinal

    Temporales

    • Pasadas
    • Presentes
    • Próximas
  • actividades

    Presenciales

    En línea

    Visitas Guiadas

  • En línea

    Amparo Online

    Publicaciones Digitales

    Recorridos Virtuales

  • Aprende

    Niños

    • Tutoriales
    • Cuadernillos para iluminar
    • Cuadernillos de actividades
    • Cuentos para niños
    • Cápsulas para niños

    Publicaciones

    Podcast

    Programa Escolar

    Vinculación Universitaria

    Videos

  • Servicios

    Terraza

    Tienda del museo

    Biblioteca

    Café del museo

    Renta de espacios

  • El Amparo

    Acerca de

    Nuestros Fundadores

    Historia de los edificios

    Artistas y colaboradores

    • Ponentes
    • Investigadores
    • Artistas

    Contacto

    • Prensa
    • Bolsa de trabajo
    • Suscríbete al Boletín
      Al suscribirte recibirás información de los eventos y exposiciones del Museo Amparo.
    • Servicio social y voluntariado
    • Formulario de contacto

ES

  /  

EN

Horario

Miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Personaje con escarificaciones | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla

Personaje con escarificaciones

<
Cultura Huasteca
Región Veracruz
Período Clásico
Año 300-900 d.C.
Técnica

Barro modelado con decoración incisa

Medidas 25.4   x 9.8  x 4.4  cm
Ubicación Bóveda Prehispánico
No. registro 52 22 MA FA 57PJ 1187
Investigador
  • Arturo Pascual Soto

Los defectos de los cuextecas son, que los hombres no traen maxtles con que cubrir sus vergüenzas, aunque entre ellos hay gran cantidad de ropa.

 (Fray Bernardino de Sahagún, Historia General de las Cosas de la Nueva España, 1975).

 Los huastecos jamás se redujeron al dominio azteca. De hecho, a diferencia de los pueblos del centro de Veracruz, nunca “trabaron amistad” con los Conquistadores:

Tomó Cortés trescientos españoles de a pie y ciento cincuenta de a caballo, y Ixtlilxúchitl más de cuarenta mil acolhuas, y algunos mexicanos. Llegaron en Aintoxitlan [Pánuco] en donde le salieron al encuentro los enemigos [huastecos], y en un campo raso y llano tuvieron una cruel batalla y murieron de los Ixtlilxúchitl, como eran los primeros, más de cinco mil de ellos, y de los enemigos tres tantos más, y fueron heridos cincuenta españoles (Fernando de Alva Ixtlilxóchitl, Obras históricas, 1975).

La conquista de Pánuco fue particularmente cruenta, dividió a Cortés y a Francisco de Garay en una lucha por obtener derechos sobre estas “nuevas” tierras. Los huastecos terminaron combatiendo contra ambos bandos y enfrentando a los escuadrones aztecas que ahora regresaban a la llanura costera del Golfo de México como resultado de su reciente alianza con Cortés. Con la gente del centro de México existía ya una vieja rivalidad que se remontaba por lo menos un siglo atrás y que venía de las guerras lanzadas por los mexicas para someter los territorios huastecos. De ellas, de su permanente oposición y distinta filiación cultural, les viene la “mala fama” en la visión de los mexicas:

Y nunca dejaron de ser notados de borrachos, porque eran muy dados al vino, y siguiendo o imitando a su caudillo o señor que había descubierto sus vergüenzas por su borrachera, andaban también sin maxtles los hombres, hasta que vinieron los españoles. Y porque el dicho su señor había bebido cinco tazas de vino en el monte que se dice Popozonaltépetl, los vasallos suyos siempre han sido tenidos por muy borrachos, porque parecían andar casi siempre tocados del vino, con poco juicio, y así por injuriar a algún alocado le llamaban Cuextécatl, diciendo que él también había bebido cinco tazas del vino.

Los cuerpos desnudos de los huastecos han quedado plasmados en una producción cerámica inmemorial, hombres y mujeres representados sin ropas pero cuidadosamente ataviados con collares y brazaletes. Las figurillas de la región de Pánuco, los mismos territorios sobre los que Garay reclamaba derechos y donde en 1521 Alonso Álvarez Pineda encontró “…cuarenta pueblos de una parte y de otra” del río, suelen vestir “maxtles” pero hay casos en los que fueron suprimidos aunque no por ello aparecen señalados los genitales.

Provistas de un estilo particular, de un modelado característico, se fabricaron por cientos a lo largo de casi dos milenios. Las que exhibe el Museo Amparo fueron hechas en su mayoría en el período Clásico. Esta pieza excepcional tiene señalado el cuerpo con escarificaciones, tatuajes con relieve que solían lograrse introduciendo bajo la piel semillas u otro cuerpo extraño. El propósito era realzar la decoración, en los muslos se encuentran sobre un par de rodilleras y en los brazos se alojan en los hombros, siempre a manera de pequeños círculos. Todas estas figuras fueron parte de un culto muy extendido, quizá relacionado con rituales funerarios, pero que lamentablemente no conocemos bien.

[1] Fray Bernardino de Sahagún, Historia General de las Cosas de la Nueva España, 1975.

 

Rep. Aut. I.N.A.H.

2 Sur 708, Centro Histórico,

Puebla, Pue., México 72000

Tel +52 (222) 229 3850

Abierto de miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Visita
Planea tu visita Lineamientos Actividades Recorridos guiados Descubre Puebla
Exposiciones
El México Antiguo Salas de Arte Virreinal Colección de Arte Contemporáneo Temporales
En línea
Actividades Libros digitales Recorridos virtuales
Aprende
Niños Publicaciones Podcast Programa Escolar Vinculación Universitaria Videos
Servicios
Terraza Tienda en Línea Biblioteca Café del Museo Renta de espacios
El Amparo
Acerca de Nuestros Fundadores Historia de los edificios Artistas y colaboradores
Contacto
Prensa Colabora con nosotros Boletín Contacto
Términos y condiciones
Políticas de privacidad
Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional