• Visita

    Planea tu visita

    Lineamientos

    Visitas Guiadas

    Descubre Puebla

  • Exposiciones

    El México Antiguo

    Salas de Arte Virreinal

    Temporales

    • Pasadas
    • Presentes
    • Próximas
  • actividades

    Presenciales

    En línea

    Visitas Guiadas

  • En línea

    Amparo Online

    Publicaciones Digitales

    Recorridos Virtuales

  • Aprende

    Niños

    • Tutoriales
    • Cuadernillos para iluminar
    • Cuadernillos de actividades
    • Cuentos para niños
    • Cápsulas para niños

    Publicaciones

    Podcast

    Programa Escolar

    Vinculación Universitaria

    Videos

  • Servicios

    Terraza

    Tienda del museo

    Biblioteca

    Café del museo

    Renta de espacios

  • El Amparo

    Acerca de

    Nuestros Fundadores

    Historia de los edificios

    Artistas y colaboradores

    • Ponentes
    • Investigadores
    • Artistas

    Contacto

    • Prensa
    • Bolsa de trabajo
    • Suscríbete al Boletín
      Al suscribirte recibirás información de los eventos y exposiciones del Museo Amparo.
    • Servicio social y voluntariado
    • Formulario de contacto

ES

  /  

EN

Horario

Miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Jugador de pelota con yugo y tocado | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla

Jugador de pelota con yugo y tocado

<
Cultura Huasteca
Región Huasteca
Período Clásico
Año 200-900 d.C.
Técnica

Barro modelado con decoración incisa y toques de chapopote

Medidas 25   x 11  x 4.2  cm
Ubicación Bóveda Prehispánico
No. registro 52 22 MA FA 57PJ 1177
Investigador
  • Arturo Pascual Soto

La Huasteca se extiende a lo largo de la costa del Golfo de México, tocando el norte de Veracruz, el sur de Tamaulipas y un extremo de San Luis Potosí. El territorio de habla huasteca se extiende hasta las montañas de Hidalgo y la Sierra Gorda de Querétaro. Se trata de un enorme territorio de Mesoamérica cuya homogeneidad lingüística corresponde a su unidad cultural.

La arquitectura y el estilo artístico regulaban en lo general las manifestaciones de cada época. El juego de pelota, de introducción inmemorial, formaba parte de las expresiones religiosas más importantes de todo el litoral marino. Los jugadores de pelota, el caso de nuestra pieza, solían vestir abultados cinturones de cuero que les protegía el cuerpo del roce de las pesadas pelotas de hule macizo. Asimismo usaban protecciones en las rodillas, en ocasiones sólo en una pierna, dependiendo de la modalidad del juego.

En un amplio sector de la Huasteca se modelaron grandes cantidades de figurillas de barro que se hacen cargo del aspecto de estos jugadores de pelota perfectamente ataviados para la ocasión. La gran mayoría de ellas recibieron toques de pintura negra en diferentes partes del cuerpo, en este caso, a modo de resaltar las plumas de un vistoso tocado. La pieza se encuentra perfectamente bruñida y entre los elementos del atuendo destacan sobre el cuerpo desnudo dos grandes orejeras y un collar que termina en una suerte de placa rectangular. Los adornos aquí representados debieron ser de piedra dura, muchas veces de jade, y su uso se reservaba a individuos pertenecientes a los estratos privilegiados de la sociedad.

A los lados de las pirámides solía darse forma a los basamentos de tierra destinadas al juego de la pelota. Por su cercanía producían el efecto de un pasillo cuyos límites se enfatizaban añadiendo muros de piedra. Este corredor ceremonial dedicado al ritual del juego de la pelota terminó por volverse pieza fundamental en el culto a los gobernantes. Visto en el contexto de la costa del Golfo de México, llevaba implícito el sacrificio humano y nada tendría que ver con manifestaciones lúdicas de la sociedad. El ritual se encontraba perfectamente estructurado, el gobernante mismo se entendía como jugador de pelota. Hay indicios de que era en este escenario donde se decapitaban a los enemigos de la ciudad, a los prisioneros de guerra, preferiblemente a “señores” de aquellas regiones con las que se mantenían conflictos. Las cabezas sin vida, muchas veces apiladas, solían enterrarse en los altares de las grandes plazas de uso ceremonial.

Esta hermosa figurilla de la colección prehispánica del Museo Amparo, una de las muchas que se resguardan en él, probablemente procede de algún lugar de la cuenca hidrológica del Pánuco, en los límites de Tamaulipas con Veracruz, y es muy posible que haya sido elaborada por artesanos activos en el período Clásico (ca. 300-900 d.C.)

 

Rep. Aut. I.N.A.H.

2 Sur 708, Centro Histórico,

Puebla, Pue., México 72000

Tel +52 (222) 229 3850

Abierto de miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Visita
Planea tu visita Lineamientos Actividades Recorridos guiados Descubre Puebla
Exposiciones
El México Antiguo Salas de Arte Virreinal Colección de Arte Contemporáneo Temporales
En línea
Actividades Libros digitales Recorridos virtuales
Aprende
Niños Publicaciones Podcast Programa Escolar Vinculación Universitaria Videos
Servicios
Terraza Tienda en Línea Biblioteca Café del Museo Renta de espacios
El Amparo
Acerca de Nuestros Fundadores Historia de los edificios Artistas y colaboradores
Contacto
Prensa Colabora con nosotros Boletín Contacto
Términos y condiciones
Políticas de privacidad
Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional