• Visita

    Planea tu visita

    Lineamientos

    Visitas Guiadas

    Descubre Puebla

  • Exposiciones

    El México Antiguo

    Salas de Arte Virreinal

    Temporales

    • Pasadas
    • Presentes
    • Próximas
  • actividades

    Presenciales

    En línea

    Visitas Guiadas

  • En línea

    Amparo Online

    Publicaciones Digitales

    Recorridos Virtuales

  • Aprende

    Niños

    • Tutoriales
    • Cuadernillos para iluminar
    • Cuadernillos de actividades
    • Cuentos para niños
    • Cápsulas para niños

    Publicaciones

    Podcast

    Programa Escolar

    Vinculación Universitaria

    Videos

  • Servicios

    Terraza

    Tienda del museo

    Biblioteca

    Café del museo

    Renta de espacios

  • El Amparo

    Acerca de

    Nuestros Fundadores

    Historia de los edificios

    Artistas y colaboradores

    • Ponentes
    • Investigadores
    • Artistas

    Contacto

    • Prensa
    • Bolsa de trabajo
    • Suscríbete al Boletín
      Al suscribirte recibirás información de los eventos y exposiciones del Museo Amparo.
    • Servicio social y voluntariado
    • Formulario de contacto

ES

  /  

EN

Horario

Miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Hombre con gorro | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla

Hombre con gorro

<
Cultura Huasteca
Región Veracruz
Período Clásico tardío
Año 600-900 d.C.
Técnica

Barro modelado con decoración incisa y acabado bruñido

Medidas 22.5   x 9  x 5  cm
Ubicación Bóveda Prehispánico
No. registro 52 22 MA FA 57PJ 1176
Investigador
  • Arturo Pascual Soto

La Huasteca ocupa una vasta región de México, compartida por los actuales estados de Veracruz, San Luis Potosí, Hidalgo, Tamaulipas Querétaro y una pequeña porción de la montaña de Puebla. Todo este inmenso territorio era de haba teenek (huasteco), una lengua de origen mayance que se separó del tronco común hace unos cuatro mil años. Para el siglo XV los mexicas, la gente de México-Tenochtitlan, conquistaron el sur de la Huasteca, la “tierra caliente”, desde el actual puerto de Tuxpan hasta Aquismón, en San Luis Potosí, rodeando al Señorío de Metztitlán al que nunca pudieron someter. Es de esta época que deriva su nombre náhuatl:

 El nombre de todos estos tómase de la provincia de Cuextlan, donde los que están poblados se llaman cuexteca, si son muchos, y si uno cuextécatl; y por otro nombre toueyome cuando son muchos, y cuando uno, toueyo, el cual nombre quiere decir nuestro prójimo (Fray Bernardino de Sahagún, Historia General de las Cosas de la Nueva España, 1975)

La antigua Provincia de Pánuco es probablemente la mejor conocida en lo que hace a investigaciones arqueológicas. Sabemos que se hallaba densamente poblada cuando en 1521 Alonso Álvarez Pineda entra en el río y cuenta “…cuarenta pueblos de una parte y de otra”. Fue en estas tierras donde se funda el primer ayuntamiento español y donde Cortés entra en batalla contra los huastecos. Aunque nunca conformaron una entidad política mayor, su lengua y sus costumbres les dieron una cohesión cultural de gran magnitud a la que se enfrentaron primero los nahuas, la gente de México-Tenochtitlan, y luego los españoles siendo la misma de la que derivan sus supervivencias étnicas contemporáneas.

Las figurillas de barro son claros manifiestos de dicha afinidad. En la región de Pánuco aparecieron en el período Formativo para acompañar el desarrollo de la Huasteca hasta los años de su conquista. La que tenemos ahora a la vista, de brazos particularmente largos y acabado pulido, corresponde a la alfarería de esa misma región que navegó Álvarez Pineda en los primeros años del siglo XVI y que siglos después fuera estudiada por Ekholm dando origen a la importante colección que ahora lleva su nombre en el Museo de Historia Natural de Nueva York.

Sus investigaciones permitieron trazar los períodos de desarrollo de su civilización y es gracias a ellas que ahora sabemos de las transformaciones que experimentó este interesantes grupo de figurillas cerámicas. Aunque la forma de los cuerpos fue cambiando, brazos y piernas más o menos largos, los rasgos del rostro y el acabado de superficie son característicos de cada época. El tocado de nuestra figurilla, la representación de un hombre, se forma por el cabello trenzado que va sujeto por un cintillo, algo que viene de muy atrás en el tiempo como también la costumbre de usar sobre el cuerpo desnudo collares, brazaletes y orejeras.

[1] 1946 "Excavations at Tampico and Panuco in the Huasteca, Mexico ", in Anthropological Papers, 38, 1941-44, New York: American Museum of Natural History.

 

Rep. Aut. I.N.A.H.

2 Sur 708, Centro Histórico,

Puebla, Pue., México 72000

Tel +52 (222) 229 3850

Abierto de miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Visita
Planea tu visita Lineamientos Actividades Recorridos guiados Descubre Puebla
Exposiciones
El México Antiguo Salas de Arte Virreinal Colección de Arte Contemporáneo Temporales
En línea
Actividades Libros digitales Recorridos virtuales
Aprende
Niños Publicaciones Podcast Programa Escolar Vinculación Universitaria Videos
Servicios
Terraza Tienda en Línea Biblioteca Café del Museo Renta de espacios
El Amparo
Acerca de Nuestros Fundadores Historia de los edificios Artistas y colaboradores
Contacto
Prensa Colabora con nosotros Boletín Contacto
Términos y condiciones
Políticas de privacidad
Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional