• Visita

    Planea tu visita

    Lineamientos

    Visitas Guiadas

    Descubre Puebla

  • Exposiciones

    El México Antiguo

    Salas de Arte Virreinal

    Temporales

    • Pasadas
    • Presentes
    • Próximas
  • actividades

    Presenciales

    En línea

    Visitas Guiadas

  • En línea

    Amparo Online

    Publicaciones Digitales

    Recorridos Virtuales

  • Aprende

    Niños

    • Tutoriales
    • Cuadernillos para iluminar
    • Cuadernillos de actividades
    • Cuentos para niños
    • Cápsulas para niños

    Publicaciones

    Podcast

    Programa Escolar

    Vinculación Universitaria

    Videos

  • Servicios

    Terraza

    Tienda del museo

    Biblioteca

    Café del museo

    Renta de espacios

  • El Amparo

    Acerca de

    Nuestros Fundadores

    Historia de los edificios

    Artistas y colaboradores

    • Ponentes
    • Investigadores
    • Artistas

    Contacto

    • Prensa
    • Bolsa de trabajo
    • Suscríbete al Boletín
      Al suscribirte recibirás información de los eventos y exposiciones del Museo Amparo.
    • Servicio social y voluntariado
    • Formulario de contacto

ES

  /  

EN

Horario

Miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Jugador de pelota con cabeza deformada | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla

Jugador de pelota con cabeza deformada

<
Cultura Huasteca
Región Huasteca
Período Clásico
Año 200-900 d.C.
Técnica

Barro modelado con decoración incisa

Medidas 17   x 6.4  x 3.7  cm
Ubicación Bóveda Prehispánico
No. registro 52 22 MA FA 57PJ 1172
Investigador
  • Arturo Pascual Soto

La Huasteca es un territorio verdaderamente enorme que en una proporción importante se extiende junto al litoral marino del Golfo de México ocupando las llanuras costeras de Veracruz, Tamaulipas y San Luis Potosí. Partido por incontables ríos ha sido por siglos hogar de pueblos con manifestaciones culturales contrastantes. Todos de habla huasteca y pertenecientes a un mismo sustrato étnico, no siempre dieron forma a expresiones plásticas similares.

Si bien la lengua favoreció su integración cultural a través del tiempo, hubo momentos y lugares donde tan antigua gente tomó partido por imitar los modelos de civilización de otros rumbos de Mesoamérica. Hubo casos tan extraordinarios como lo fue Cuatlamayan en San Luis Potosí, donde se optó por incorporar en el período Clásico una arquitectura que se alejaba de las formas tradicionales para dar paso a basamentos rectangulares de piedra que rematan con cornisas voladas, tal y como ocurre en los antiguos edificios de El Tajín y de donde podrían derivarse.

Sin embargo, la influencia política y cultural de esta gran metrópoli de la costa del Golfo pronto se redujo en la Huasteca para quedar concentrada en la cuenca del Tuxpan hasta el final de su civilización. Sus “andanzas” en aquel inmenso territorio de San Luis Potosí conforman por lo pronto un capítulo pendiente del México antiguo. En realidad, todavía es muy poco lo que sabemos de todo ello pero quizá se encuentre vinculado con la temprana introducción del juego de pelota desde el sur de Mesoamérica. La gente de El Tajín no era de habla huasteca, teenek como la llaman ahora los especialistas, pero todo indica que compartían en lo general una misma ideología que confluía –cuando menos– en el ritual del juego de pelota, cuya presencia en la Huasteca debe ser muy anterior a la época misma de expansión cultural de El Tajín.

La figurilla de barro que ahora nos ocupa es precisamente la representación de uno de estos jugadores de pelota ataviado para el ceremonial. Hay que llamar la atención sobre el modelado de la pieza, que aún conserva características típicas de la producción temprana de la cuenca del Pánuco: caderas muy marcadas, piernas excesivamente largas y brazos tan cortos que podrían parecer intencionalmente seccionados. Este modelo de la alfarería local es posible que se originara en el Formativo pero se transformará en el Protoclásico (ca. 300 d.C.) con la introducción de estos voluminosos cinturones como signo de tan importante culto.

Los yugos, conocidos con un nombre que no revela su antigua función, suelen tenerse como elementos propios de la cultura de El Tajín. Se trata de esculturas en piedra de estos mismos cintos que ocuparon un lugar destacado en la ideología del período Clásico. Es interesante observar la rodillera en la pierna izquierda y la particular construcción del rostro, extrañamente echado para atrás, pero con el cabello arreglado en forma tal que pareciera intentar volver a ganar altura. Es difícil saber si este último se trata de un rasgo estilístico o de un defecto real de fabricación. Con todo, es una figurilla excepcional puesto que se halla colocada justo en los tiempos en los que El Tajín comenzaría a ejercer una poderosa atracción cultural en territorios huastecos.

 

Rep. Aut. I.N.A.H.

2 Sur 708, Centro Histórico,

Puebla, Pue., México 72000

Tel +52 (222) 229 3850

Abierto de miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Visita
Planea tu visita Lineamientos Actividades Recorridos guiados Descubre Puebla
Exposiciones
El México Antiguo Salas de Arte Virreinal Colección de Arte Contemporáneo Temporales
En línea
Actividades Libros digitales Recorridos virtuales
Aprende
Niños Publicaciones Podcast Programa Escolar Vinculación Universitaria Videos
Servicios
Terraza Tienda en Línea Biblioteca Café del Museo Renta de espacios
El Amparo
Acerca de Nuestros Fundadores Historia de los edificios Artistas y colaboradores
Contacto
Prensa Colabora con nosotros Boletín Contacto
Términos y condiciones
Políticas de privacidad
Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional