• Visita

    Planea tu visita

    Lineamientos

    Visitas Guiadas

    Descubre Puebla

  • Exposiciones

    El México Antiguo

    Salas de Arte Virreinal

    Temporales

    • Pasadas
    • Presentes
    • Próximas
  • actividades

    Presenciales

    En línea

    Visitas Guiadas

  • En línea

    Amparo Online

    Publicaciones Digitales

    Recorridos Virtuales

  • Aprende

    Niños

    • Tutoriales
    • Cuadernillos para iluminar
    • Cuadernillos de actividades
    • Cuentos para niños
    • Cápsulas para niños

    Publicaciones

    Podcast

    Programa Escolar

    Vinculación Universitaria

    Videos

  • Servicios

    Terraza

    Tienda del museo

    Biblioteca

    Café del museo

    Renta de espacios

  • El Amparo

    Acerca de

    Nuestros Fundadores

    Historia de los edificios

    Artistas y colaboradores

    • Ponentes
    • Investigadores
    • Artistas

    Contacto

    • Prensa
    • Bolsa de trabajo
    • Suscríbete al Boletín
      Al suscribirte recibirás información de los eventos y exposiciones del Museo Amparo.
    • Servicio social y voluntariado
    • Formulario de contacto

ES

  /  

EN

Horario

Miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Mujer con cabeza alargada | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla

Mujer con cabeza alargada

<
Cultura Desconocida
Región Desconocida
Período Desconocido
Técnica

Barro modelado con pastillaje y punzonado

Medidas 14   x 3.8  x 2.3  cm
Ubicación Bóveda Prehispánico
No. registro 52 22 MA FA 57PJ 1077
Investigador
  • Verónica Hernández Díaz

Esta pequeña escultura de inciertas funciones fue modelada para ser vista de frente y colocarse acostada o recargada; la parte posterior es plana y las piernas terminan en punta. No tiene los senos resaltados ni los genitales figurados, pero puede identificarse como una representación femenina por la cintura marcada, la cadera ancha y el leve abultamiento abdominal.

Junto con el gesto inexpresivo y la actitud hierática, lo más sobresaliente en este desnudo esquemático es la cabeza, que mide casi la mitad de la altura total de la pieza. Los brazos muy cortos a los lados del cuerpo enfatizan tal desproporción, no obstante, se distinguen ciertos rasgos con intenciones anatómicas realistas, como el detalle en los ojos con párpados y pupila, la boca con labios y las rodillas en relieve. No sobra precisar que está ornamentada: sobre el cabello corto luce una banda, tiene orejeras discales y un collar en el que tres perforaciones pequeñas parecen pendientes.

En Mesoamérica el desnudo femenino no es un género artístico predominante; mayormente, a lo largo de su prolongada temporalidad y vasto territorio, las mujeres se plasmaron cubiertas de indumentaria o vestidas con falda o enredo. Entre las culturas en las que destaca el tema se hallan las de Tumbas de tiro, de Chupícuaro, clásica de la cuenca de Cuitzeo, de Capacha y El Opeño, todas de la región occidental; asimismo están las preclásicas del Altiplano central de México localizadas en sitios como Tlatilco y Tlapacoya.

Los registros de la mujer desnuda son muy variados; los hay con intenciones realistas y como figuraciones esquemáticas básicas, asimismo, como imaginativas recreaciones que realzan por medio del volumen ciertas secciones o que geometrizan acentuadamente el aspecto corporal. Un rasgo común consiste en la ornamentación por medio de peinados, tocados, pintura corporal y facial, y accesorios como aretes, collares y brazaletes; deduzco que además de embellecer, dichos elementos principalmente definían la identidad de la persona en cuanto a su papel social.

De tal modo, los testimonios obligan a complejizar las significaciones de fertilidad biológica y maternidad que tradicionalmente se otorgan a las imágenes de la mujer mesoamericana desnuda, incluso aun cuando no carguen un infante o muestren estado de preñez. En tal sentido, la figura simple de la que nos ocupamos, con tan alargada cabeza, pudiera ser el retrato de una mujer de elevada jerarquía.

No es pertinente aplicar un enfoque etnográfico simple que tome la desnudez como un hábito común en determinadas culturas; como es bien sabido, el arte no es un reflejo simple de la realidad; asimismo, es importante considerar que formas semejantes pueden tener distintas interpretaciones; así, para algunas culturas mesoamericanas el desnudo se vincula con una baja condición social y con cautivos. De tal modo, otras líneas de interpretación a considerar en cada corpus extenso de obras y sus contextos culturales específicos, pudieran ser la expresión del poder, linajes matrilineales y conceptos de corporalidad, vitalidad, belleza, sexualidad, sensualidad y erotismo; todos ellos conforme a su propia estética y los cánones de cada sociedad.

 

Rep. Aut. I.N.A.H.

2 Sur 708, Centro Histórico,

Puebla, Pue., México 72000

Tel +52 (222) 229 3850

Abierto de miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Visita
Planea tu visita Lineamientos Actividades Recorridos guiados Descubre Puebla
Exposiciones
El México Antiguo Salas de Arte Virreinal Colección de Arte Contemporáneo Temporales
En línea
Actividades Libros digitales Recorridos virtuales
Aprende
Niños Publicaciones Podcast Programa Escolar Vinculación Universitaria Videos
Servicios
Terraza Tienda en Línea Biblioteca Café del Museo Renta de espacios
El Amparo
Acerca de Nuestros Fundadores Historia de los edificios Artistas y colaboradores
Contacto
Prensa Colabora con nosotros Boletín Contacto
Términos y condiciones
Políticas de privacidad
Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional