• Visita

    Planea tu visita

    Lineamientos

    Visitas Guiadas

    Descubre Puebla

  • Exposiciones

    El México Antiguo

    Salas de Arte Virreinal

    Temporales

    • Pasadas
    • Presentes
    • Próximas
  • actividades

    Presenciales

    En línea

    Visitas Guiadas

  • En línea

    Amparo Online

    Publicaciones Digitales

    Recorridos Virtuales

  • Aprende

    Niños

    • Tutoriales
    • Cuadernillos para iluminar
    • Cuadernillos de actividades
    • Cuentos para niños
    • Cápsulas para niños

    Publicaciones

    Podcast

    Programa Escolar

    Vinculación Universitaria

    Videos

  • Servicios

    Terraza

    Tienda del museo

    Biblioteca

    Café del museo

    Renta de espacios

  • El Amparo

    Acerca de

    Nuestros Fundadores

    Historia de los edificios

    Artistas y colaboradores

    • Ponentes
    • Investigadores
    • Artistas

    Contacto

    • Prensa
    • Bolsa de trabajo
    • Suscríbete al Boletín
      Al suscribirte recibirás información de los eventos y exposiciones del Museo Amparo.
    • Servicio social y voluntariado
    • Formulario de contacto

ES

  /  

EN

Horario

Miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Escultura de hombre con brazos cruzados | El tiempo en las cosas II. Salas de Arte Contemporáneo | Museo Amparo, Puebla

Escultura de hombre con brazos cruzados

<
Cultura Tradición Brazos Cruzados
Región Costa de Oaxaca
Período Clásico-Posclásico
Año 200-1521 d.C.
Técnica

Piedra tallada

Medidas 37.6   x 14.7  x 7.8  cm
Ubicación Salas de Arte Contemporáneo. Piezas Prehispánicas
No. registro 52 22 MA FA 57PJ 1061
Investigador
  • Saeko Yanagisawa

Esta escultura en piedra pertenece a una tradición llamada “complejo de brazos cruzados”. Este fenómeno fue denominado por primera vez por el arqueólogo Carlos Navarrete. Como su nombre lo indica, se trata de representaciones de figuras antropomorfas con los brazos cruzados sobre el pecho. Los materiales y técnicas son muy variados, y su distribución tanto temporal –desde el Clásico hasta el Posclásico– como espacial es muy amplia dentro de toda Mesoamérica. En un sentido amplio, las esculturas del estilo Mezcala de Guerrero y los penates mixtecos forman parte de esta tradición.

Están hechas de una piedra blanca compacta y muy pesada. Tiene rasgos faciales y corporales esquemáticos y estilizados formados sólo por la combinación de líneas restas mediante la técnica de cortes lineares por desgaste. En esta técnica, logran obtener los cortes con un instrumento largo a través del movimiento de vaivén junto con abrasivos húmedos. Está de pie y tiene los brazos cruzados frente al pecho –el derecho arriba del izquierdo– y las manos descansan por los hombros. Se talla una línea simple para cada ojo; tiene la nariz en forma de triángulo isósceles y las orejas rectangulares. En la parte inferior de las piernas se talla una línea horizontal que simula los pies. Tiene una perforación no tan profunda hecha con un taladro en la cima de la cabeza.

Por su postura, quizá representa a los muertos o los bultos mortuorios utilizados en algún ritual funerario.

 

2 Sur 708, Centro Histórico,

Puebla, Pue., México 72000

Tel +52 (222) 229 3850

Abierto de miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Visita
Planea tu visita Lineamientos Actividades Recorridos guiados Descubre Puebla
Exposiciones
El México Antiguo Salas de Arte Virreinal Colección de Arte Contemporáneo Temporales
En línea
Actividades Libros digitales Recorridos virtuales
Aprende
Niños Publicaciones Podcast Programa Escolar Vinculación Universitaria Videos
Servicios
Terraza Tienda en Línea Biblioteca Café del Museo Renta de espacios
El Amparo
Acerca de Nuestros Fundadores Historia de los edificios Artistas y colaboradores
Contacto
Prensa Colabora con nosotros Boletín Contacto
Términos y condiciones
Políticas de privacidad
Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional