• Visita

    Planea tu visita

    Lineamientos

    Visitas Guiadas

    Descubre Puebla

  • Exposiciones

    El México Antiguo

    Salas de Arte Virreinal

    Temporales

    • Pasadas
    • Presentes
    • Próximas
  • actividades

    Presenciales

    En línea

    Visitas Guiadas

  • En línea

    Amparo Online

    Publicaciones Digitales

    Recorridos Virtuales

  • Aprende

    Niños

    • Tutoriales
    • Cuadernillos para iluminar
    • Cuadernillos de actividades
    • Cuentos para niños
    • Cápsulas para niños

    Publicaciones

    Podcast

    Programa Escolar

    Vinculación Universitaria

    Videos

  • Servicios

    Terraza

    Tienda del museo

    Biblioteca

    Café del museo

    Renta de espacios

  • El Amparo

    Acerca de

    Nuestros Fundadores

    Historia de los edificios

    Artistas y colaboradores

    • Ponentes
    • Investigadores
    • Artistas

    Contacto

    • Prensa
    • Bolsa de trabajo
    • Suscríbete al Boletín
      Al suscribirte recibirás información de los eventos y exposiciones del Museo Amparo.
    • Servicio social y voluntariado
    • Formulario de contacto

ES

  /  

EN

Horario

Miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Vasija trípode con incisiones | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla

Vasija trípode con incisiones

<
Cultura Zapoteca
Región Oaxaca
Período Preclásico
Año 1200 a.C.-100 d.C.
Técnica

Barro modelado, alisado, pellizcado e inciso

Medidas 19   x 26.5  x 26.5  cm
Ubicación Bóveda Prehispánico
No. registro 52 22 MA FA 57PJ 1053
Investigador
  • María Isabel Álvarez Icaza

Algunos de los objetos más útiles para el conocimiento de las sociedades antiguas han sido las vasijas elaboradas con barro cocido. Se tiene conocimiento que el antiguo oficio de la alfarería en Mesoamérica se desarrolló desde mediados del tercer milenio antes de nuestra era. Desde objetos con acabados burdos y funciones utilitarias, para el uso doméstico con una gran variedad de formas y acabados, hasta vasijas muy elaboradas usadas con fines rituales o ceremoniales, estos objetos brindan una gran cantidad de información para el conocimiento de la alimentación, creencias religiosas, materiales usados para la elaboración de pinturas de diverso uso, así como sobre la conformación social de las sociedades que las crearon.

Esta vasija con soportes conocidos como “mamiformes”, por su forma globular, fue elaborada con la técnica de modelado a mano. No se tiene noticia en Mesoamérica del uso de torno, por lo que normalmente las vasijas de barro estaban hechas por el modelado a base de manipular una masa de barro o bien, por la unión de placas aplanadas y modeladas a mano. Es posible que para las patas se hayan apoyado de moldes o bases de algún material perecedero. Para darle un decorado menos plano los artesanos recurrieron al uso de incisiones aplicadas en el barro fresco.

Este tipo de vasijas son comunes en el área zapoteca durante el Preclásico, durante el periodo Monte Albán I, entre el 400 y 100 a.C. Llaman la atención la forma de sus soportes, su apariencia tersa y cierto bruñido cuyo brillo se ha perdido un poco por el desgaste de la pieza. Este tipo de vasijas trípodes no se volvieron a producir, por lo que son características de este periodo temprano de la historia de los zapotecos. Se conocen algunas variedades en donde los soportes suelen ser más largos o cortos, pero cambian sobre todo, en la forma del cuerpo principal. Esta vasija tiene un reborde en el cuello de la vasija y otro en la base que refuerza su unión con los soportes. En general los reportes del borde son angulosos pero existen algunas con el reborde redondeado. Las otras variedades tiene formas cilíndricas con cuellos angostados.

La sofisticación de esta pieza nos habla de que, para esta época, los zapotecos ya tendrían una organización social que permitiera una especialización del trabajo. Este tipo de vasijas suele encontrarse en contextos funerarios y en excelente estado de conservación. Se han encontrado en las tumbas dedicadas a los ancestros y es posible que fueran usadas en contextos ceremoniales, pues se aprecian algunas marcas de uso.

Este tipo de vasijas con soportes mamiformes, también se han encontrado en Morelos, quizá a consecuencia del comercio entre estas zonas, del intercambio de ideas estéticas o de presencia de cultura zapoteca en esta región intermedia entre los Valles Centrales de Oaxaca y la Cuenca de México. Es de llamar la atención que en el Museo Nacional de Antropología se encuentra un ejemplar casi idéntico, lo que nos lleva a preguntarnos si en su producción se utilizaron moldes. El parecido entre ambas vasijas es sorprendente. Sabemos que los zapotecos tenían fuertes nexos con los teotihuacanos, pero es muy posible que desde antes del auge de esta gran metrópoli, los zapotecos ya tuvieran fuertes contactos con el Altiplano.

 

Rep. Aut. I.N.A.H.

2 Sur 708, Centro Histórico,

Puebla, Pue., México 72000

Tel +52 (222) 229 3850

Abierto de miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Visita
Planea tu visita Lineamientos Actividades Recorridos guiados Descubre Puebla
Exposiciones
El México Antiguo Salas de Arte Virreinal Colección de Arte Contemporáneo Temporales
En línea
Actividades Libros digitales Recorridos virtuales
Aprende
Niños Publicaciones Podcast Programa Escolar Vinculación Universitaria Videos
Servicios
Terraza Tienda en Línea Biblioteca Café del Museo Renta de espacios
El Amparo
Acerca de Nuestros Fundadores Historia de los edificios Artistas y colaboradores
Contacto
Prensa Colabora con nosotros Boletín Contacto
Términos y condiciones
Políticas de privacidad
Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional