• Visita

    Planea tu visita

    Lineamientos

    Visitas Guiadas

    Descubre Puebla

  • Exposiciones

    El México Antiguo

    Salas de Arte Virreinal

    Temporales

    • Pasadas
    • Presentes
    • Próximas
  • actividades

    Presenciales

    En línea

    Visitas Guiadas

  • En línea

    Amparo Online

    Publicaciones Digitales

    Recorridos Virtuales

  • Aprende

    Niños

    • Tutoriales
    • Cuadernillos para iluminar
    • Cuadernillos de actividades
    • Cuentos para niños
    • Cápsulas para niños

    Publicaciones

    Podcast

    Programa Escolar

    Vinculación Universitaria

    Videos

  • Servicios

    Terraza

    Tienda del museo

    Biblioteca

    Café del museo

    Renta de espacios

  • El Amparo

    Acerca de

    Nuestros Fundadores

    Historia de los edificios

    Artistas y colaboradores

    • Ponentes
    • Investigadores
    • Artistas

    Contacto

    • Prensa
    • Bolsa de trabajo
    • Suscríbete al Boletín
      Al suscribirte recibirás información de los eventos y exposiciones del Museo Amparo.
    • Servicio social y voluntariado
    • Formulario de contacto

ES

  /  

EN

Horario

Miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Hombre con los brazos y piernas semiflexionados | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla

Hombre con los brazos y piernas semiflexionados

<
Cultura Tradición Mezcala
Región Cuenca media del Balsas
Período Preclásico tardío-Clásico tardío
Año 500 a.C.-900 d.C.
Técnica

Piedra desgastada e incisa

Medidas 9.8   x 3.9  x 5.2  cm
Ubicación Bóveda Prehispánico
No. registro 52 22 MA FA 57PJ 994
Investigador
  • Pablo Escalante Gonzalbo

Algunas piezas, de diferentes épocas y regiones, ponen a prueba nuestras definiciones de los estilos, desafían la homogeneidad de cualquier grupo de objetos que queramos reunir bajo una misma categoría. Esa es una de las razones para preferir en varios casos el término “tradición”, que es un poco más amplio y contempla la presencia de una serie de variantes estilísticas que, sin embargo, comparten algunos principios fundamentales.

La gran mayoría de las piezas de la tradición Mezcala son consistentes en una serie de rasgos: son trabajos de lapidaria de tamaño pequeño, sin ser miniaturas, rondan un palmo de alto y muy pocas llegan a los dos palmos. Hay un predominio absoluto de la figura humana, sobre todo masculina, y un grupo de objetos complementarios: animales, templos, máscaras, cetros.

Las figuras con número de registro 993 y 994 son imágenes frontales, sin vestuario apreciable, simétricas, esquemáticas. Ambas parecen estar sentadas; tienen los brazos pegados al cuerpo y los antebrazos flexionados hacia el abdomen. Todos estos rasgos coincidirían en términos generales con las representaciones Mezcala que conocemos.

Pero también hay en ellas algunos rasgos inusuales y llamativos: el más notable es el uso de varias franjas horizontales demasiado pronunciadas que generan el efecto de un antifaz rectangular. Un procedimiento similar se aplica a las manos y les da una apariencia de garras algo rígidas. Este recurso es suficientemente enfático y peculiar como para sugerir un sub-estilo, quizá propio de alguna localidad o grupo de artistas, del que ambas piezas participarían.

Por otra parte, el tratamiento de los pies y la solución del bloque de la cabeza, particularmente esta pieza, presentan una semejanza con los llamados “penates” mixtecos. Es verdad que la semejanza con los penates puede plantearse como una idea aplicable a todo el repertorio de antropomorfos Mezcala, pero la relación resulta formalmente más estrecha en este caso. La proximidad entre la cuenca del Balsas y la Mixteca es un factor que debe considerarse como posible detonante de algunas similitudes debidas a intercambios antiguos.

Ambas piezas deben haber pertenecido a un conjunto funerario y, como otras de su tipo, deben haber sido representaciones de los difuntos, o bien de sus ancestros, que es lo mismo que podría decirse de los “penates”.

 

Rep. Aut. I.N.A.H.

2 Sur 708, Centro Histórico,

Puebla, Pue., México 72000

Tel +52 (222) 229 3850

Abierto de miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Visita
Planea tu visita Lineamientos Actividades Recorridos guiados Descubre Puebla
Exposiciones
El México Antiguo Salas de Arte Virreinal Colección de Arte Contemporáneo Temporales
En línea
Actividades Libros digitales Recorridos virtuales
Aprende
Niños Publicaciones Podcast Programa Escolar Vinculación Universitaria Videos
Servicios
Terraza Tienda en Línea Biblioteca Café del Museo Renta de espacios
El Amparo
Acerca de Nuestros Fundadores Historia de los edificios Artistas y colaboradores
Contacto
Prensa Colabora con nosotros Boletín Contacto
Términos y condiciones
Políticas de privacidad
Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional