• Visita

    Planea tu visita

    Lineamientos

    Visitas Guiadas

    Descubre Puebla

  • Exposiciones

    El México Antiguo

    Salas de Arte Virreinal

    Temporales

    • Pasadas
    • Presentes
    • Próximas
  • actividades

    Presenciales

    En línea

    Visitas Guiadas

  • En línea

    Amparo Online

    Publicaciones Digitales

    Recorridos Virtuales

  • Aprende

    Niños

    • Tutoriales
    • Cuadernillos para iluminar
    • Cuadernillos de actividades
    • Cuentos para niños
    • Cápsulas para niños

    Publicaciones

    Podcast

    Programa Escolar

    Vinculación Universitaria

    Videos

  • Servicios

    Terraza

    Tienda del museo

    Biblioteca

    Café del museo

    Renta de espacios

  • El Amparo

    Acerca de

    Nuestros Fundadores

    Historia de los edificios

    Artistas y colaboradores

    • Ponentes
    • Investigadores
    • Artistas

    Contacto

    • Prensa
    • Bolsa de trabajo
    • Suscríbete al Boletín
      Al suscribirte recibirás información de los eventos y exposiciones del Museo Amparo.
    • Servicio social y voluntariado
    • Formulario de contacto

ES

  /  

EN

Horario

Miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Mujer de pie con braguero | El tiempo en las cosas II. Salas de Arte Contemporáneo | Museo Amparo, Puebla

Mujer de pie con braguero

<
Cultura Huasteca
Región Costa del Golfo
Período Clásico
Año 200-900 d.C.
Técnica

Barro modelado con pastillaje

Ubicación Salas de Arte Contemporáneo. Piezas Prehispánicas
No. registro 52 22 MA FA 57PJ 877
Investigador
  • Marie-Areti Hers

Este tipo de figurillas de barro pertenece al período tardío de la cultura Huasteca y, sin embargo, presenta marcadas similitudes con las que se producían desde el Preclásico un milenio y medio antes, y que están abundantemente representadas en las colecciones del Museo. Es notable el mismo afán de subrayar las formas sensuales del  personaje femenino joven, con la cintura fina y los  fuertes muslos, también el modo similar de abreviar las extremidades de los brazos y piernas y detallar la mirada penetrante marcada con un punzón.

Se diferencian, sin embargo, por el porte de un braguero, la forma de la cara y el peinado, así como por el tipo de pasta y el tratamiento de la superficie. Como una oda renovada a la fertilidad y la sexualidad, esta pequeña pieza nos remite a los prejuicios que profesaban los mexicas contra sus contemporáneos huastecos por su supuesta lascivia y su manera de exhibir el cuerpo sin recato.

En este tipo de figurillas, el braguero, indumentaria poco común para las mujeres, puede ser representado mucho más grueso y evocar en este caso el protector que llevaban los jugadores de pelota para proteger su cintura y su bajo vientre. Hay que notar que existen datos que apuntan hacia la participación de mujeres en el juego de pelota en la sociedad huasteca de esos tiempos.

 

2 Sur 708, Centro Histórico,

Puebla, Pue., México 72000

Tel +52 (222) 229 3850

Abierto de miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Visita
Planea tu visita Lineamientos Actividades Recorridos guiados Descubre Puebla
Exposiciones
El México Antiguo Salas de Arte Virreinal Colección de Arte Contemporáneo Temporales
En línea
Actividades Libros digitales Recorridos virtuales
Aprende
Niños Publicaciones Podcast Programa Escolar Vinculación Universitaria Videos
Servicios
Terraza Tienda en Línea Biblioteca Café del Museo Renta de espacios
El Amparo
Acerca de Nuestros Fundadores Historia de los edificios Artistas y colaboradores
Contacto
Prensa Colabora con nosotros Boletín Contacto
Términos y condiciones
Políticas de privacidad
Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional