• Visita

    Planea tu visita

    Lineamientos

    Visitas Guiadas

    Descubre Puebla

  • Exposiciones

    El México Antiguo

    Salas de Arte Virreinal

    Temporales

    • Pasadas
    • Presentes
    • Próximas
  • actividades

    Presenciales

    En línea

    Visitas Guiadas

  • En línea

    Amparo Online

    Publicaciones Digitales

    Recorridos Virtuales

  • Aprende

    Niños

    • Tutoriales
    • Cuadernillos para iluminar
    • Cuadernillos de actividades
    • Cuentos para niños
    • Cápsulas para niños

    Publicaciones

    Podcast

    Programa Escolar

    Vinculación Universitaria

    Videos

  • Servicios

    Terraza

    Tienda del museo

    Biblioteca

    Café del museo

    Renta de espacios

  • El Amparo

    Acerca de

    Nuestros Fundadores

    Historia de los edificios

    Artistas y colaboradores

    • Ponentes
    • Investigadores
    • Artistas

    Contacto

    • Prensa
    • Bolsa de trabajo
    • Suscríbete al Boletín
      Al suscribirte recibirás información de los eventos y exposiciones del Museo Amparo.
    • Servicio social y voluntariado
    • Formulario de contacto

ES

  /  

EN

Horario

Miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

La pensadora. Mujer en actitud de reflexión y posiblemente de enojo | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla

La pensadora. Mujer en actitud de reflexión y posiblemente de enojo

<
Cultura Tumbas de tiro
Región Nayarit o Jalisco
Período Preclásico tardío-Clásico temprano
Año 300 a.C.-600 d.C.
Técnica

Modelado, pintado e inciso

Medidas 26.4   x 17.1  x 19.6  cm
Ubicación Bóveda Prehispánico
No. registro 52 22 MA FA 57PJ 1094
Investigador
  • Verónica Hernández Díaz

Con evidentes distorsiones corporales, la escultura muestra una mujer que apoya su barbilla en una mano con el puño cerrado y a su vez sobre la rodilla que flexiona hacia arriba; la otra pierna, aunque es muy corta, está extendida al frente y tiene sugeridos los pies con incisiones que marcan los dedos; coloca su mano izquierda en el pecho, rodeando con su corto brazo un seno. Lo más llamativo es la cabeza, con la frente prolongada y los huesos superciliares sobresalientes; asimismo, el cuello largo y curvo que de modo antinatural se conecta con la mitad superior de la cabeza; ésta exhibe deformación tabular erecta.

La postura recuerda una de las famosas esculturas en bronce de Auguste Rodin conocida como “El pensador”; acerca de nuestra obra, no tenemos certeza de la significación de ese lenguaje corporal, no obstante, el extraordinario énfasis en la altura de la cabeza –incluso para los cánones de los estilos del centro de Jalisco— y que se apoye sobre una mano sostenida por una rodilla, me sirven de sustento, junto con la actitud introspectiva,  para titularla como “La pensadora”. En el estilo San Juanito existen otras “pensadoras”, de hecho, constituyen una de las tres variantes reconocidas en esa categoría estilística, si bien, la pieza que atendemos resulta peculiar porque conjunta dos de esas variantes.  

Los abultados arcos superciliares, los ojos hundidos, la nariz ancha y aguileña y el objeto tubular sobre la boca corresponden a la variante A; al margen del rostro, el resto de la configuración es propia de la variante C,  en la que siempre se modelaron mujeres en la posición general descrita, con el torso desnudo, los senos agudos y separados –poco realistas— y con una falda rígida cuya caída entre las piernas sigue una diagonal.

“La pensadora” pudiera ser la imagen de una difunta. Veamos por qué. En la variante A se hallan representaciones de individuos –hasta donde conozco, masculinos— sentados con las piernas flexionadas hacia el torso, los ojos suelen verse como cavidades y tienen sobre la boca el objeto tubular que nuestra figura ostenta; estos rasgos remiten a un atado mortuorio. Una clave principal es la forma que cubre la boca e interpreto como la piedra que comúnmente en Mesoamérica se depositó en la boca de los difuntos y simboliza el ánima o espíritu vital. En esta práctica, la cultura de las tumbas de tiro no es la excepción: en excavaciones arqueológicas de tumbas de tiro y cámara se han hallado pequeñas piedras en la zona bucal de los restos óseos humanos.

De otra parte, “La pensadora” evoca una anciana, por su postura encorvada, los pómulos resaltados, la barbilla afilada, los senos flácidos, el abdomen levemente abultado y la cintura ancha. Porta los aretes característicos del estilo San Juanito, compuestos por hileras de formas verticales sostenidas por una banda o amarre horizontal, que tal vez figuren plumas o textiles. Las piezas de este estilo revelan la importancia del llamado Ameca-Etzatlán, dado que comparten rasgos básicos, como la pasta de color gris claro, el engobe crema pintado en rojo y negro para señalar la indumentaria y ciertos detalles, y el cabello figurado como una especie de gorro liso.

Ambos estilos se encuentran en los alrededores del volcán de Tequila, con mayor precisión, en el lado sureste de la cuenca de la laguna de Magdalena se localiza San Juanito de Escobedo, el municipio jalisciense que da nombre a una producción escultórica que sospecho fue limitada y, hasta donde conozco, únicamente plasmó seres humanos en volúmenes huecos de tamaño medio; las indagaciones arqueológicas han ubicado piezas de este estilo en tumbas de tiro y fosas de la zona de Ixtlán del Río.

 

Rep. Aut. I.N.A.H.

2 Sur 708, Centro Histórico,

Puebla, Pue., México 72000

Tel +52 (222) 229 3850

Abierto de miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Visita
Planea tu visita Lineamientos Actividades Recorridos guiados Descubre Puebla
Exposiciones
El México Antiguo Salas de Arte Virreinal Colección de Arte Contemporáneo Temporales
En línea
Actividades Libros digitales Recorridos virtuales
Aprende
Niños Publicaciones Podcast Programa Escolar Vinculación Universitaria Videos
Servicios
Terraza Tienda en Línea Biblioteca Café del Museo Renta de espacios
El Amparo
Acerca de Nuestros Fundadores Historia de los edificios Artistas y colaboradores
Contacto
Prensa Colabora con nosotros Boletín Contacto
Términos y condiciones
Políticas de privacidad
Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional