• Visita

    Planea tu visita

    Lineamientos

    Visitas Guiadas

    Descubre Puebla

  • Exposiciones

    El México Antiguo

    Salas de Arte Virreinal

    Temporales

    • Pasadas
    • Presentes
    • Próximas
  • actividades

    Presenciales

    En línea

    Visitas Guiadas

  • En línea

    Amparo Online

    Publicaciones Digitales

    Recorridos Virtuales

  • Aprende

    Niños

    • Tutoriales
    • Cuadernillos para iluminar
    • Cuadernillos de actividades
    • Cuentos para niños
    • Cápsulas para niños

    Publicaciones

    Podcast

    Programa Escolar

    Vinculación Universitaria

    Videos

  • Servicios

    Terraza

    Tienda del museo

    Biblioteca

    Café del museo

    Renta de espacios

  • El Amparo

    Acerca de

    Nuestros Fundadores

    Historia de los edificios

    Artistas y colaboradores

    • Ponentes
    • Investigadores
    • Artistas

    Contacto

    • Prensa
    • Bolsa de trabajo
    • Suscríbete al Boletín
      Al suscribirte recibirás información de los eventos y exposiciones del Museo Amparo.
    • Servicio social y voluntariado
    • Formulario de contacto

ES

  /  

EN

Horario

Miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Venado | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla

Venado

<
Cultura Tumbas de tiro
Región Nayarit o Jalisco
Período Preclásico tardío-Clásico temprano
Año 300 a.C.-600 d.C.
Técnica

Barro modelado e inciso

Medidas 17.7   x 10.3  x 24.3  cm
Ubicación Bóveda Prehispánico
No. registro 52 22 MA FA 57PJ 1092
Investigador
  • Verónica Hernández Díaz

La representación del venado es escasa en el arte de la cultura de tumbas de tiro (300 a.C. – 600 d.C.) y en general en el del antiguo Occidente, no obstante, en esta región es una especie muy común desde la costa hasta las elevaciones de las sierras; además, es ampliamente conocido su aprovechamiento casi integral: en primer lugar, la carne como alimento, y luego las astas, los huesos, la dentadura, la piel y las pezuñas como materia prima para la manufactura de numerosos artefactos utilitarios y ornamentales. Se añaden asimismo sus usos rituales y valores simbólicos: en el ámbito de la tradición mesoamericana el venado es considerado sagrado y se vincula con lo solar.

La escultura representa un venado cola blanca; sobresale el interés del artista por la fidelidad anatómica: claramente se trata de un macho pues tiene modelados los genitales y las astas; otros detalles son las pupilas, el ano, las pezuñas marcadas en las cuatro patas, los orificios nasales y la pintura de color crema en los ojos, las astas y en ciertas zonas que en efecto están cubiertas de pelo claro, esto es, en el cuello, el pecho y el vientre. Tiene la cola levantada, que es como la suele mantener en actitud de alerta y mientras corre. En la parte posterior de la cabeza y sobre el lomo se ven cuatro orificios de cocción.

La pieza resulta peculiar entre el arte del pueblo de las tumbas de tiro porque figura un venado y sobre todo por la manufactura. El estilo artístico que le es más cercano es el Comala, localizado en la actual zona de Colima, al cual remite por el color rojo de la superficie, con algunas secciones en crema, igualmente por la construcción hueca de la pieza y la configuración realista; más, a diferencia de éste, la pieza no exhibe bruñido, es decir, que no fue tallada con un objeto duro, como una piedrita de pirita o cuero para producir brillo en la superficie; el pronunciado punzonado de las pupilas y la precisión de algunos detalles corporales, como el ano y los párpados, parecen también anómalos.       

Aunque el venado no está ausente en el imaginario artístico de esta cultura, es un hecho que no aparece frecuentemente. Esto me da pie para enfatizar la idea de que primordialmente su repertorio iconográfico no concierne a la comida o la reproducción inmediata del entorno. Esta mínima figuración contrasta con la detección constante de restos de venado en ciertas indagaciones arqueológicas en las que ha sido factible profundizar en el análisis biológico de los materiales; tales restos ponen en evidencia que fue importante en la alimentación y en la producción de objetos diversos. Si acaso en los contextos funerarios de esta cultura se hubiera procurado recrear bienes comestibles para los difuntos, en cuanto a la fauna, además del venado abundarían las representaciones de la liebre, el pecarí, la ardilla, el guajolote, y no es así. Es necesario indagar en la ideología religiosa de esta sociedad para aproximarnos al entendimiento de su arte.

 

Rep. Aut. I.N.A.H.

2 Sur 708, Centro Histórico,

Puebla, Pue., México 72000

Tel +52 (222) 229 3850

Abierto de miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Visita
Planea tu visita Lineamientos Actividades Recorridos guiados Descubre Puebla
Exposiciones
El México Antiguo Salas de Arte Virreinal Colección de Arte Contemporáneo Temporales
En línea
Actividades Libros digitales Recorridos virtuales
Aprende
Niños Publicaciones Podcast Programa Escolar Vinculación Universitaria Videos
Servicios
Terraza Tienda en Línea Biblioteca Café del Museo Renta de espacios
El Amparo
Acerca de Nuestros Fundadores Historia de los edificios Artistas y colaboradores
Contacto
Prensa Colabora con nosotros Boletín Contacto
Términos y condiciones
Políticas de privacidad
Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional